Mtro. Francisco Alejandro Alonso Pesado
Mtra. Elizabeth Rodríguez De Jesús
:: RESUMEN ::
El arancel del 25 por ciento que podría aplicar Estados Unidos (EU) a las exportaciones mexicanas podría afectar severamente a la economía mexicana, ya que alrededor del 83 por ciento de las ventas externas totales llevadas a cabo por México tienen como destino Estados Unidos. Las cadenas de México y Estados Unidos están estrechamente interrelacionadas. México, EU y Canadá conforman el bloque comercial agroalimentario más fuerte a nivel mundial. La imposición del gravamen por parte de EU contradice los principios fundamentales del T-MEC. En 2024 el valor del intercambio comercial de bienes entre México y EU se colocó en la cifra impresionante de 839 mil 900 millones de dólares. Esta cifra “habla” del enorme mercado entre ambos países.
La balanza comercial de México con EU presentó un superávit de 171 mil 809 millones de dólares en 2024. A este superávit comercial el presidente Trump lo llama “subvenciones” de EU a México por eso justifica el arancel. Además, argumenta que el arancel se justifica por la inmigración y el tráfico de drogas (principalmente por el fentanilo). En el artículo se establece que ésta es una “Guerra Comercial”, ya que no son barreras acotadas a ciertos flujos comerciales. No es la aplicación de aranceles a algunos productos que México y Canadá exportan a EU. Se está ante una medida arancelaria amplia, indiscriminada y sin distinciones. Los efectos previsibles de esta “Guerra Comercial” que se podrían presentar serían: disminución de las exportaciones, devaluación del peso mexicano ante el dólar estadounidense, mayor inflación, menor inversión, disminución de la demanda, y contracción del producto y de la actividad económica mexicana.
La aplicación del arancel por parte del gobierno estadounidense, afectaría a los productores y exportadores de carne de cerdo ubicados en México, las afectaciones serían: menores ventas en EU, menores ingresos para los porcicultores mexicanos, se presentaría una menor inversión, una menor generación de empleos, menor desarrollo y crecimiento regional de la industria cárnica porcina de México. Si se aplicará el arancel del 25 por ciento a las exportaciones de carne de cerdo mexicanas, las importaciones de carne de porcino nacionales (que son muy importantes) desde EU, impactarían al sistema porcícola nacional aumentando costos de producción en EU, México compraría bienes porcinos de EU a mayores precios. La devaluación del peso mexicano frente al dólar estadounidense, provocada por el arancel encarecería las importaciones de maíz amarillo, soya y otros ingredientes alimenticios en las dietas de los cerdos, incrementando los costos de producción por alimentación, lo que podría disminuir la rentabilidad económica de los porcicultores del país.
:: INTRODUCCIÓN ::
Podría el lector hacerse la pregunta ¿cómo los aranceles que podría aplicar Estados Unidos (EU) a las exportaciones mexicanas afectarían a la industria porcina del país? La respuesta es: sí afecta. Más adelante se tratará este asunto. La imposición de aranceles afecta el desarrollo y el crecimiento económico de los países y la generación de empleo, además, tiene implicaciones negativas sobre la inflación, planteó Agustín Cartens, gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés) (Gutiérrez y Becerra, 2025). De forma clara y objetiva planteó Agustín Cartens, se puede afirmar que los aranceles no son impulsores para el desarrollo y crecimiento económico, ni generadores de mayor número de empleos, además, son un factor que puede impulsar la inflación, es sumamente difícil ver un caso en el que los aranceles sean un buen instrumento sin importar el objetivo con los que se aplican (Gutiérrez y Becerra, 2025).
Un arancel de 25 por ciento (anunciado por el presidente Donald Trump en contra de todas las exportaciones mexicanas hacia EU), se aplazó por un mes (podría aplicarse a principios de marzo), dando cierto respiro a México y también a Canadá. El aplicar un arancel del 25 por ciento por parte de EU a las exportaciones mexicanas representa un serio desafío para la calidad crediticia de las empresas exportadoras ubicadas en México, advirtió la calificadora Standard and Poor´s (S&P) (Gutiérrez y Becerra, 2025). Si el arancel se materializa, se consideraría que los sectores corporativos (empresas) en el país más expuestos serían los proveedores de autopartes, petróleo y gas, metales y minería, agronegocios, bebidas alcohólicas y bienes duraderos (Gutiérrez y Becerra, 2025).
La calificadora destaca que algunas empresas ubicadas en México están en cierta medida aisladas del impacto negativo arancelario gracias a protecciones crediticias, empresas integradas verticalmente de sus operaciones en EU, de la posibilidad de negociar estrategias de transferencia de precios con sus socios comerciales (Gutiérrez y Becerra, 2025). S&P Global Ratings contempla que la aplicación de un arancel de 25 por ciento a todos los bienes exportados mexicanos a EU tendría un fuerte impacto negativo en la economía nacional, ya que alrededor del 83 por ciento de las ventas externas totales realizadas por México tienen como destino EU (Gutiérrez y Becerra, 2025).
En términos de autosuficiencia alimentaria, las cadenas de México y EU están estrechamente interrelacionadas, mientras uno (México) requiere comprar granos, el otro (EU) demanda bienes hortofrutícolas y agroindustriales, por lo cual algunos especialistas del área prevén que Donald Trump optaría por una política arancelaria selectiva para evitar daños a su economía (agentes económicos como procesadores, distribuidores y consumidores) (Carbajal, 2025). De acuerdo con datos oficiales, México, EU y Canadá, conforman el bloque comercial agroalimentario más fuerte a nivel mundial, con un índice de autosuficiencia alimentaria de 112 por ciento, es decir, en la región se produce 100 por ciento de la demanda de la población de los tres países, con un excedente de oferta de 12 puntos porcentuales (Carbajal, 2025).
Los tres países tienen una muy importante integración en agroalimentos especialmente en mercancías como maíz, carne y lácteos, generando beneficios comerciales para las tres naciones (Carbajal, 2025). Sin embargo, México importa grandes cantidades de granos, oleaginosas y pecuarios. El país exporta a EU aquellos productos en los que tienen un superávit comercial en términos de autosuficiencia alimentaria, como es en los sectores hortofrutícola y agroindustrial (Carbajal, 2025). Estados Unidos, es el principal socio comercial de México, por lo que un aumento de los aranceles implicaría por ejemplo, un incremento en los costos de producción de las empresas norteamericanas que adquieren mercancías hortofrutícolas y agroindustriales de México, asimismo, desempleo por disminución de la producción, tanto en México como en EU, y reducción de nuevas inversiones en el país y en el vecino del norte (Carbajal, 2025).
Gracias al acuerdo comercial los aranceles de México, EU y Canadá están en ceros, es decir, que cuando se importan productos originarios de estos tres países, no se pagan impuestos (aranceles) a la importación. Por tanto, en caso de aplicarse, tendría que ser por fracción arancelaria y, en casos extremos, por todo un capítulo de la tarifa arancelaria (Carbajal, 2025). Trump, con tal de afectar las exportaciones mexicanas, podría incrementar aranceles en el sector primario (agropecuario), sin embargo, al ver la necesidad de este tipo de mercancías en EU es probable que hiciera ciertas excepciones, incluso llevar a cabo “cupos de exportación”, es decir, permitiendo el ingreso hasta una determinada cantidad de productos con arancel preferencial (Carbajal, 2025), o con aranceles cero.
Algunos especialistas del área coinciden en que la imposición de gravámenes por el lado de EU contradice los principios fundamentales del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) y amenaza la integración comercial lograda entre ambos países (Carbajal, 2025). La industria porcina del país ha presentado a través de la historia un déficit crónico en su balanza comercial (las importaciones han superado ampliamente a las exportaciones porcícolas), por lo que, podría pensarse que el potencial arancel del 25 por ciento no afectaría de forma importante a esta industria, pero esto no es así, ya que el arancel no solo afecta a las exportaciones porcinas mexicanas encareciéndolas a los agentes económicos de EU, además, afecta a las importaciones porcinas realizadas por México provenientes de EU.
Por ejemplo, si se llegara a implementar el arancel del 25 por ciento al petróleo exportado por México y Canadá, este petróleo más caro vendido a EU provocaría un aumento en el costo de producción de gasolina y diésel en los EU. México importa de aquel país (EU) gasolina, por lo tanto, el país compraría gasolina de EUA a un precio mayor afectando a la porcicultura nacional elevando el costo de producción de las mercancías porcícolas. Esto mismo se produciría con otros insumos importados desde EU. México importa desde EU cantidades importantes de mercancías finales porcícolas, las cuales se encarecerían por un mayor costo de producción de éstas en los EU. Este mayor costo de producción (por el arancel) elevaría el precio de venta de los productos porcícolas importados por México desde EU, afectando a los consumidores mexicanos, demandantes de bienes producidos por el vecino del norte. Bajo este contexto se elaboró el artículo “La actividad porcina en México y el arancel del 25 por ciento”, con el fin de indicar el daño que pudiera darse a la economía mexicana y a la porcicultura nacional.
:: MATERIAL Y MÉTODOS ::
Para realizar el artículo: “La actividad porcina en México y el arancel del 25 por ciento” se procedió a la búsqueda de información relevante contenida en importantes fuentes secundarias, esta información se seleccionó y se analizó. El artículo presentado en el trabajo está integrado por resúmenes de datos, análisis de especialistas del área y estadísticas importantes que se encontraron al interior de las fuentes secundarias, y así se procedió al subsecuente análisis de los datos obtenidos.
:: DESARROLLO DEL TEMA ::
EL COMERCIO DE MÉXICO CON ESTADOS UNIDOS.
México en los dos últimos años (2023 y 2024) se colocó como el principal proveedor de mercancías hacia EU, desplazando a China. De esta manera, el país terminó en 2024 como el socio comercial número uno de la mayor potencia económica y militar del mundo (Carbajal, 2025). De acuerdo con la Oficina del Departamento de Comercio de EU, en 2024 el valor del intercambio comercial de todos los bienes entre México y EU se ubicó en una cifra sin precedente de 839 mil 900 millones de dólares, un incremento de 5.2 por ciento con respecto a 2023, ya que en ese año la cifra se colocó en 797 mil 900 millones de billetes verdes (Carbajal, 2025). Las exportaciones de México hacia EU en 2024 alcanzaron un nivel histórico sin precedente de 505 mil 850 millones, un aumento de 6.45 por ciento frente a los 475 mil 216 millones de dólares de 2023. Con respecto a las importaciones que realizó México desde Estados Unidos, éstas cayeron 0.45 por ciento al pasar de 324 mil 207 millones de dólares en 2023 a 322 mil 742 millones de billetes verdes en 2024 (Carbajal,2025).
Es así que, la balanza comercial mexicana presentó un superávit de 171 mil 809 millones de dólares en 2024. En 2023 el superávit de la balanza comercial mexicana fue de 152 mil 473 millones de billetes verdes, cifra inferior a la de 2024 (Carbajal, 2025). El reporte de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos llegó después de que el sábado 1 de febrero de 2025 el presidente Donald Trump anunció aranceles de 25 por ciento a las exportaciones que realiza México hacia los EU; sin embargo, luego de que el presidente estadounidense hablara con la presidenta de México y con el mandatario de Canadá, decidió el presidente Trump pausar por un mes el arancel de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas y canadienses hacia EU, hasta determinar los avances en seguridad fronteriza y luchas contra el tráfico de fentanilo (Carbajal, 2025) y de otras drogas. Además de la migración indocumentada y el narcotráfico, el presidente estadounidense se ha referido en múltiples ocasiones al déficit de la balanza comercial que presenta su país con México y Canadá, diciendo que este déficit son “subvenciones”, llegando al extremo de señalar que ambos países (México y Canadá) han “estafado” por años a Estados Unidos (Carbajal, 2025).
El presidente Trump ha indicado “estamos (los estadounidenses) subvencionando a Canadá por una suma de más de 100 mil millones de dólares al año. Estamos subvencionando a México por casi 300 mil millones de dólares. No deberíamos (los estadounidenses) hacerlo” “¿Por qué subvencionar a estos países?” “Si vamos a subvencionarlos, que se conviertan en un estado de EU”, dijo el presidente Trump en diciembre pasado durante una entrevista televisiva (Carbajal, 2025). De acuerdo a los datos ofrecidos por la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, los casi 840 mil millones de dólares que EU comercializó (exportaciones e importaciones) con México en 2024 equivalieron a 15.8 por ciento de su comercio internacional; un ligero aumento desde el 15.7 por ciento de 2023. En el 2024 México ganó terreno en el comercio total de Estados Unidos (Carbajal, 2025). En contraste, la participación de Canadá en 2023 fue de 15.2 por ciento, en 2024 bajó a 14.3 por ciento; mientras que la de China disminuyó de 11.3 en 2023 a solo 10.9 por ciento en 2024 (Carbajal, 2025).
El arancel del 25 por ciento que podría ser aplicado a las exportaciones totales mexicanas exige de una reflexión profunda y detenida, ya que, es muy probable que la economía mexicana y el sistema de producción porcino sufran un impacto negativo de importante dimensión. Además, este arancel no solo afecta severamente a las exportaciones mexicanas, también impacta a las importaciones que México compra de EU. El país importa cantidades muy relevantes de productos porcícolas de EU. El arancel provocaría aumentos de costos de producción en empresas norteamericanas porcícolas, estas empresas podrían trasladar este aumento de costos a los precios de sus mercancías porcinas que exportan, por lo tanto, México compraría los productos del cerdo provenientes de EU a precios elevados, afectando el poder de compra de los consumidores nacionales.
GUERRA COMERCIAL PROVOCADA POR ESTADOS UNIDOS.
Algunos estudiosos del tema “Guerra Comercial” indican que se está ante una probable declaración de guerra comercial que no tiene precedente y que se instrumentaría con el fin abierto de causar daño a México, como a Canadá y a China (Becerra, 2025). Se ha dicho guerra, sí, propiamente, porque lo que podría vivirse en estos días no es la implementación de ciertas “medidas proteccionistas”, no es la aplicación de tarifas (aranceles) a algunos productos concretos que México y Canadá exportan a Estados Unidos, no son barreras acotadas a ciertos flujos comerciales. No. Se está ante una posible medida amplia, indiscriminada y sin distinciones: la imposición de un 25 por ciento de arancel a toda mercancía que cruce la frontera desde México a EU (Becerra, 2025). Una caja de berries, una caja de aguacates, igual que carne de cerdo, que un barril de petróleo; un tubo de acero, un automóvil, un refrigerador, o una pantalla de televisión: todo será gravado.
Por su amplitud se llama guerra comercial, porque en la aplicación de aranceles no hay otro criterio que el solo país de origen: les imponemos (nosotros los estadounidenses) una sanción arancelaria simplemente porque las mercancías provienen de México. Lo que se traduce en un asunto a una escala y una intensidad completamente diferentes de política proteccionista. Una coraza arancelaria total (Becerra, 2025). Para que se entienda: las medidas similares que Donald Trump llevó a cabo en 2018 admitían que ciertas empresas solicitaran excepciones arancelarias. En esta ocasión, si se llega a materializar la medida, no habrá excepciones. Cualquier organización, empresa o establecimiento tendrán que pagar el arancel sin negociación, ni distinción (Becerra, 2025). El decreto del magnate es total, no admite excepciones, está dirigido contra sus socios comerciales principales, México y Canadá (Becerra, 2025).
No se ha sustentado por qué se decreta un arancel de 25 por ciento a México y Canadá y 10 por ciento a China, país que, con el incremento de precios de las mercancías mexicanas en el mercado estadounidense llevaría las de ganar en el conflicto comercial (Becerra, 2025). Varios expertos del tema han establecido los efectos previsibles, que se podrían presentar, si se lleva a cabo esta guerra comercial, estos efectos serían: disminución de las exportaciones (incluyendo las de carne de cerdo), devaluación del peso mexicano con respecto al dólar estadounidense, mayor inflación, menor inversión, disminución de la demanda, contracción del producto y de la actividad económica, lo que a su vez podría colocar a la economía del país en zona recesiva (Becerra, 2025). El experto Enrique Quintana indica que la consultora Bloomberg calcula que la caída de las exportaciones mexicanas (si se lleva a cabo esta guerra comercial) podría llegar hasta el 30 por ciento, en un escenario de subida arancelaria desde marzo hasta junio de 2025 y quizás más, si permanece la guerra comercial (Becerra, 2025).
El impacto de la guerra comercial (si ésta se concreta) no sería homogénea al interior de la nación mexicana. Es claro que sufrirían más los estados de la república cuya actividad económica está más ligada al sector exportador (Becerra, 2025). El impacto por sectores económicos sería el siguiente : el automotriz podría ser el más afectado, ya que representa el 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano y genera casi un millón de empleos directos e indirectos. El sector primario, por su parte, sufriría, ya que el 60 por ciento del jitomate que se produce en el país, el 80 por ciento de los aguacates y el 90 por ciento de los chiles, se venden en EU (Becerra, 2025). Un impacto negativo sumamente preocupante sería la inhibición de la llegada de inversión extranjera directa a México, la que se ha incrementado 827 por ciento, ¡si 827 por ciento!, desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hasta 2023, inversiones diversas de diferentes países, que a través de ese periodo, han visto a México precisamente por su situación geográfica, su mano de obra calificada y su cierta estabilidad social, ventajas para el libre comercio.
Esto es lo que podría dinamitar el señor Trump (Becerra, 2025). Los números son relevantes para México y Canadá, pues como se ha dicho en este trabajo, para el caso de México el 83 por ciento de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos, mientras que para Canadá el número representa el 77 por ciento. Es verdad que al aplicar EU el arancel a México y Canadá, Estados Unidos se afectará, pero la asimetría económica haría un daño incomparable para México (Becerra, 2025). No se debe olvidar que esta guerra comercial constituye una violación completa a las reglas del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) a cuyos paneles, México debería acudir inmediatamente si esta guerra comercial se materializa (Becerra, 2025).
AFECTACIÓN A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PORCÍCOLA MEXICANA.
En el 2022, México colocó en el mercado externo 231,000 toneladas de carne de cerdo, es decir que, los envíos hacia el extranjero experimentaron una contracción de poco más de 12 por ciento en comparación con 2021, esto se debió principalmente a una menor demanda de carne de cerdo mexicana por parte de China (Porcicultura. com, 2023). México exporta productos del cerdo a EU, en una cantidad relativamente pequeña. Las exportaciones de carne de cerdo mexicano al mercado estadounidense sumaron 14 mil 624 toneladas lo que representó un crecimiento promedio del 0.85 por ciento semanal (Gobierno de México, 2022). Con este nivel de exportación hacia EU, México desplazó a Dinamarca como principal proveedor de carne de cerdo a EU (Gobierno de México, 2022).
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que la demanda de carne de porcino mexicana en EU se mantuvo al alza durante el primer cuatrimestre de 2022 lo que determinó que las exportaciones del cárnico mexicano a EU se incrementara 37 por ciento (Gobierno de México, 2022). En 2023, los principales destinos comerciales de carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada y congelada de México fueron: Japón, con ventas mexicanas hacia su país por 308 millones de dólares, le siguió EU que adquirió carne de cerdo mexicana por 64.1 millones de dólares, en tercer lugar se ubicó Corea del Sur, país al que se le vendió 28.7 millones de dólares (Gobierno de México, 2022). Si se llegara a materializar la guerra comercial iniciada por el presidente de EU, los productores y exportadores de carne de cerdo del país, recibirían un duro golpe.
Sus ventas de mercancías porcinas se reducirían en el vecino país del norte, afectando los niveles de ingreso (dólares) de los exportadores del país por una menor venta de productos porcinos vendidos en EU. Una menor captación de billetes verdes por parte de los exportadores de México podía traer una menor inversión productiva en el sector porcino mexicano, lo que determinaría una menor generación de empleos directos e indirectos regionales. Una menor inversión productiva en el sector productor de carne de cerdo traería una contracción de los productos del cerdo que se producen para la demanda interna y también para la demanda externa, afectando el crecimiento y desarrollo de la actividad productora de carne de cerdo nacional. Si EU aplica el arancel del 25 por ciento a las mercancías porcinas mexicanas, estas exportaciones presentarían precios más altos en EU, afectando el consumo de los demandantes estadounidenses, la demanda de estos satisfactores disminuiría en EU.
Los estados del país que sufrirían el desplome de sus ventas exportadoras hacia EU, serían: Sonora, Ciudad de México, Jalisco, Querétaro y Sinaloa. El arancel no solo afecta a las exportaciones mexicanas de carne de cerdo, también este arancel impacta a las importaciones mexicanas de productos porcícolas. No se debe perder de vista esta afirmación. México se mantiene como el mayor comprador de carne de cerdo estadounidense; las ventas de carne de cerdo estadounidense a México ascendieron a 1,062 millones de dólares en los primeros siete meses de 2023 (Morales, 2023). Desde 2022, el país (México) es el mayor mercado de exportación de la carne de cerdo proveniente de EU, tras desplazar de esa posición a Japón (Morales, 2023). En el primer cuatrimestre del 2024 las exportaciones estadounidenses a México fueron 388,855 toneladas métricas con un crecimiento del 11 por ciento con respecto al mismo periodo en 2023; lo que representó un valor comercial por 815 millones 625 mil dólares (González, 2024).
En 2023, Estados Unidos vendió a México 2,244 millones de dólares de productos porcícolas (Gobierno de México, 2023). Podría preguntarse el lector ¿cómo es que las importaciones de carne de cerdo provenientes de EU afectan al sector porcino mexicano y al consumidor final nacional, si se aplica el arancel del 25 por ciento? El siguiente ejemplo responde a la pregunta. Si EU aplica el arancel del 25 por ciento para mercancías provenientes de Canadá y México, y entre estas mercancías se encuentran los energéticos (Canadá y México exportan energéticos a EU), el mercado estadounidense compraría a precios más altos (por el arancel del 25 por ciento) los energéticos provenientes de México y Canadá, por lo tanto, los costos de producción de carne de cerdo en EU aumentarían. Los productores de carne de cerdo estadounidenses que exportan sus productos podrían vender a México mercancías porcinas más caras (trasladarían el aumento de costos de producción a sus exportaciones de carne de cerdo) lo que traería afectación en el poder de compra de los consumidores mexicanos.
Además, la demanda de carne de cerdo en México podría disminuir en los estratos más pobres. Otro ejemplo: al aplicar EU el arancel, se posibilita un escenario en el que el tipo de cambio se podría modificar, devaluándose notablemente el peso mexicano con respecto al dólar estadounidense. La devaluación del peso mexicano encarecería las enormes importaciones realizadas por México de maíz amarillo, soya, sorgo y otros ingredientes alimenticios de las dietas de los porcinos, incrementándose los costos de producción por concepto de alimentación en la porcicultura mexicana, escenario que podría disminuir la rentabilidad económica y financiera de los porcicultores de México. Además, si las importaciones mexicanas de carne de cerdo que vienen de EU trasladan el aumento de precios (por la devaluación), el poder de compra del consumidor nacional se desplomaría, sobre todo, en aquellas clases sociales más vulnerables, donde se encuentran ubicados millones de mexicanos. El arancel de 25 por ciento le pega al sector porcino nacional desde la perspectiva de la oferta como desde la perspectiva de la demanda, un doble golpe importante.
:: CONCLUSIONES ::
a) Si se aplica el arancel de 25 por ciento a todos los bienes mexicanos exportados a EU tendría un fuerte impacto negativo en la economía nacional, ya que alrededor del 83 por ciento de las ventas externas totales realizadas por México tienen como destino EU.
b) Las cadenas de México y EU están estrechamente interrelacionadas, mientras México requiere adquirir granos, EU demanda productos hortofrutícolas y agroindustriales, por lo que algunos especialistas del área prevén que el presidente de EU optaría por una política arancelaria selectiva para evitar daños a su economía.
c) México, EU y Canadá conforman el bloque comercial agroalimentario más fuerte a nivel mundial, con un índice de autosuficiencia alimentaria de 112 por ciento.
d) La imposición de gravámenes por el lado de EU contradice los principios fundamentales del T-MEC y amenaza la integración comercial lograda por los tres países.
e) En 2024 el valor del intercambio comercial de bienes totales entre México y EU se ubicó en la impresionante cifra sin precedente de 839 mil 900 millones de dólares un aumento de 5.2 por ciento con respecto a 2023. La cifra “habla” del enorme mercado entre ambos países.
f) La balanza comercial mexicana presentó un superávit de 171 mil 809 millones de dólares en 2024 (balanza comercial entre México y EU). El presidente Trump ha indicado que el pueblo estadounidense viene “subvencionando” a México por casi 300 mil millones de dólares, de ahí el arancel aplicado por EU. También ha argumentado el magnate que el arancel se justifica por la migración y el tráfico de drogas, sobre todo del fentanilo.
g) El arancel de 25 por ciento que podría ser aplicado a las exportaciones totales mexicanas, exige de una reflexión profunda y detenida, ya que, el sistema económico nacional y la industria porcina mexicana podrían ser seriamente afectadas.
h) Los efectos previsibles de esta “Guerra Comercial” que se podrían presentar, serían: disminución de las exportaciones, devaluación del peso mexicano con respecto al dólar estadounidense, mayor inflación, menor inversión, disminución de la demanda y contracción de la producción económica nacional y de la oferta de carne de cerdo.
i) La aplicación del arancel de 25 por ciento por parte del gobierno de EU, afectaría a los productores y exportadores de carne de cerdo ubicados en México. Sus ventas de productos del cerdo se reducirían en EU, disminuirían sus ingresos por menores ventas de sus mercancías, además, se presentaría una menor inversión productiva en el sector porcino mexicano, lo que se traduciría en una menor generación de empleos directos e indirectos y un menor crecimiento de la actividad productora de carne de cerdo del país.
j) Si se aplica un arancel de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas, las importaciones de carne de cerdo hechas por México desde EU impactarían negativamente al sistema porcino nacional. El arancel de 25 por ciento aumentaría costos de producción en el sistema de producción porcino estadounidense, por lo tanto, este aumento de costos de producción en EU se vería reflejado en importaciones más caras de carne de cerdo realizadas por México. La devaluación del peso mexicano ante el dólar estadounidense (por el arancel), haría más caras las enormes importaciones realizadas por México de maíz amarillo, soya y otros ingredientes alimenticios de las dietas de los cerdos, aumentando los costos de producción por alimentación de los productores de carne de cerdo mexicanos, lo cual podría disminuir la rentabilidad económica y financiera de los porcicultores de México. La devaluación del peso mexicano ante el dólar estadounidense (causada por el arancel de 25 por ciento) provocaría que las ingentes compras de carne de cerdo realizadas por México a EU serían más caras (en pesos mexicanos), estas importaciones caras, desplomarían el poder de compra de la población mexicana de los estratos socioeconómicos más pobres, que en México son millones.
BIBLIOGRAFÍA.
• Gutiérrez, J. y Becerra, J. (2025). Aranceles son malos para empleo, crecimiento e inflación: Cartens. La Jornada. Número 14571. Año 41. Pp. 15. Disponible en: www.jornada.com.mx
• Carbajal, B. (2025). Prevén expertos aranceles “selectivos” para México. La Jornada. Número 14555. Año 41. Pp. 17. Disponible en: http://www.jornada. com.mx
• Carbajal, B. (2025). México hiló 2 años como el principal proveedor de EU. La Jornada. Número 14570. Año 41. Pp. 14. Disponible en: www.jornada.com.mx
• Becerra, R. (2025). Por su nombre. Guerra comercial. La Crónica de Hoy. Número 10, 229. Año 28. Pp. 4. Disponible en: www.cronica.com.mx
• Porcicultura.com. (2023). Menor exportación de cerdo en 2022, el factor: disparidad de competencia para México. Porcicultura.com. Febrero 10, de 2023. Disponible en: www.porcicultura.com
• Gobierno de México. (2022). Incrementa México exportación de cárnicos de porcino a Estados Unidos. SADER. Gobierno de México. Disponible en: www.ganadería.com
• Gobierno de México. (2023). Carne de Animales de la Especie Porcina, Fresca, Refrigerada o Congelada. Gobierno de México. Disponible en: www.economia.gob.mx
• Morales, R. (2023). México bate récord en importaciones de carne de cerdo de Estados Unidos. El Economista. Viernes 8 de Septiembre de 2023. Disponible en: https://www.eleconomista. com
• González, L. (2024). Envíos de carne de cerdo de EU a México crecerán 10% en 2024. El Economista. Jueves 13 de junio de 2024. Disponible en: www.eleconomista.com
Artículo publicado en “Los Porcicultores y su Entorno Marzo Abril 2025“