Principio básicos para una alimentación eficiente en el cerdo joven

MVZ EPA Benjamín Sánchez.
Nutrición y Servicios Técnico.
VIMIFOS SA de CV.
[email protected]

Principio básicos para una alimentación eficiente en el cerdo joven alimentacion eficiente cerdo joven 4Los actuales sistemas de producción han modificado gradualmente los programas de manejo en las distintas etapas de la producción porcina, esta modificación se ha observado en mayor escala en las primeras etapas productivas siendo el lechón el más afectado.

En este sentido e indistintamente del sistema de producción que se adopte, el lechón es sometido a un estrés resultante de la separación abrupta de la madre; así mismo, al cambio de ambiente; sin embargo, el estrés que mayor afecta en su crecimiento es el nutricional, debido a la reducción del periodo de lactación y cambio de dieta (leche) altamente digestible y fácilmente degradable por las enzimas del tubo digestivo; a una dieta sólida, no siempre adecuada a las necesidades de un aparato digestivo inmaduro. Aunado a esto, el lechón no tiene el sistema inmunológico totalmente desarrollado siendo más sensible a infecciones capaces de perturbar la función normal del aparato digestivo y así promover la aparición de diarreas.

Desarrollo fisiológico del aparato digestivo.

A partir de la cuarta semana de gestación y hasta el momento del parto, los rangos de crecimiento del estómago, intestino y páncreas están relacionados directamente con el crecimiento del feto; sin embargo, al nacimiento el aparato digestivo tiene un carácter prioritario en su desarrollo con relación a otros órganos, observándose después de los diez días de vida, un aumento espectacular del volumen, longitud y peso de estos órganos, los cuales no tienen una relación proporcional con el peso del lechón y esto se acentúa cuando son destetados. Durante el periodo inmediato al destete el tracto gastrointestinal no sólo debe adaptarse a una dieta con composición física y química diferente, sino que también tiene que aumentar su capacidad para procesar y aportar nutrientes de forma que el cerdo joven pueda duplicar su tasa de crecimiento desde 200-250 g por día a 500-550 g por día a las 8 semanas de vida.

Esto significa que el páncreas aumenta 12 veces su tamaño, la mucosa gástrica 15 veces su peso del nacimiento a las 6 semanas de vida, mientras que el peso corporal del lechón aumenta alrededor de 7.5 veces en el mismo intervalo. Este efecto se presenta claramente en la gráfica 1 donde se observa la capacidad intestinal de un lechón aumenta aproximadamente 7 veces más desde su nacimiento hasta los 20 días de edad, siendo mayor el aumento durante el periodo posterior al destete, esto debido a que la ingestión de alimento sólido complementario a la leche es de gran importancia pues estimula el desarrollo del tracto digestivo.

Principio básicos para una alimentación eficiente en el cerdo joven alimentacion eficiente cerdo joven 1
GRÁFICA 1. Maduración del tracto digestivo del cerdo a lo largo de su vida productiva.

Desarrollo enzimático y proceso de la digestión.

Los lechones al nacer cuentan con las enzimas necesarias (pepsina, renina, lactasa, lipasa) para realizar el proceso digestivo de la leche, pero no poseen las necesarias como para lograr la adecuada digestión de otros productos alimenticios.

Se ha observado que los niveles enzimáticos van cambiando conforme el aparato digestivo del lechón se desarrolla como por ejemplo:

La digestión de proteínas de la leche es hecha por la acción de la quimosina (renina) que es capaz de coagular a la caseína, esta enzima disminuye rápidamente durante los primeros 10 días de vida del lechón, siendo compensada por la aparición de la pepsina que posee el 72% del poder coagulante de la quimosina, pero la capacidad proteolítica es mayor al 98%.

La lactasa, presente en el intestino delgado, rompe los carbohidratos de la leche (lactosa), se encuentra en niveles muy altos durante la primera semana de vida, pero decrece durante las dos siguientes semanas.

La lactasa presenta una relación inversamente proporcional con la amilasa, sucrosa, isomaltasa, maltasa 2, 3 y trehalasa.

Principio básicos para una alimentación eficiente en el cerdo joven alimentacion eficiente cerdo joven 2
GRÁFICA 2. Evolución de la actividad enzimática del páncreas (UI/g de Páncreas).

Estas enzimas aumentan alrededor de los 16 a 22 días de edad y son necesarias para pasar de una dieta líquida a una sólida, por lo que el grupo de enzimas requeridas para digerir el alimento cambia. Con las enzimas pancreáticas sucede algo similar ya que estas enzimas juegan un papel similar al digerir proteínas de origen vegetal (Figura 2). Estas enzimas no son funcionales hasta las 3 semanas de edad y el destete incrementa la actividad de éstas. En realidad, los tres primeros días después del destete constituyen un periodo difícil para el lechón; durante ese tiempo la actividad de las enzimas pancreáticas y su presencia en el yeyuno no responde a la fuente de proteína o al consumo de alimento.

La principal actividad hidrolítica para digerir los carbohidratos, proteínas y lípidos es proporcionada por el páncreas. Gran parte de estas enzimas están presentes en el feto porcino a un nivel bajo. Así al nacimiento el aparato enzimático del páncreas está prácticamente completo pero la actividad enzimática está débil y estable. La presencia de inhibidores enzimáticos en el calostro, en la leche o en el jugo pancreático son factores limitantes para su actividad.

CUADRO 1: Efecto de la ganancia diaria de peso (GDP) en el posdestete sobre su comportamiento productivo al final de la engorda.

PESO EN KG A:

GDP (a la 1a semana
posdestete).

56 días

156 días

Días a mercado

Menor a 0 gramos

30.1

105.3

183.3

De 0 a 150 g

31.8

108.1

179.2

De 150 a 225 g

32.5

111.2

175.2

Más de 225 g

34.7

113.2

173.0

Fuente Tokash y col. 1991.

Estrés y destete (repercusión).

El estrés trae como consecuencia que la adrenalina inhiba los procesos anabólicos, incluyendo la síntesis proteica a través de la reducción en la secreción de insulina, la hormona glucocorticoide (ACTH) reduce la defensas inmunitaria y produce entre otros, la pérdida de masa muscular. Estos fenómenos se reflejan en la disminución de peso observada en los primeros días después del destete y repercutiendo directamente en los días al mercado (Cuadro 1).

El estrés ocasionado principalmente por el frío, puede ocasionar un aumento en el peristaltismo intestinal y/o la interrupción abrupta de la síntesis de algunas enzimas, lo que puede propiciar la presencia de diarrea el mismo día del destete.

“La diarrea es el resultado de residuos no digeridos de carbohidratos, proteínas y grasas que llegan al intestino del cerdo y que representa un sustrato ideal para la fermentación microbiana. Esta fermentación de material no digerido ocasiona cambios en la presión osmótica entre el contenido del intestino y el tejido de la mucosa del lumen intestinal, para contrarrestar este desbalance se libera agua lo que resulta en materia fecal líquida”.

En resumen, el estrés puede ser clasificado por su origen en:

AMBIENTAL: Es provocado por cambios en la temperatura, instalaciones, condiciones de transporte y sanitarias.

SOCIAL: Es ocasionada por la separación de los lechones de su madre, así como una alteración en la jerarquización social que se establece durante la lactancia y destete.

NUTRICIONAL: Surge por el cambio de dieta y frecuencia de comidas ya que antes del destete el lechón consume 24 veces al día, cada 100 ml de leche contiene 35% grasa, 30% proteína y 25% lactosa. Después del destete, el lechón se alimenta de una dieta seca de composición variable, sin número de comidas iguales al día, además si no hay una preadaptación en el área de maternidad, este tipo de alimentos disminuye el proceso de digestión.

CUADRO 2. Programa de alimentación Motivate en pre iniciadores desde la etapa de maternidad
hasta el iniciador.

ETAPA

ALIMENTO

RANGO DE
PESO (KG)

GANANCIA POR
ETAPA (KG

CONSUMO
ESTIMADO (KG)

CONVERSIÓN
ALIMENTICIA

Fase 0

Care

>6

0.5

0.5

1

Fase 1

Ready

6 a8

2

2.2

1.1

Fase 2

Set

8 a 10

2.8

3.5

1-25

Fase 3

Go

10 a 16.3

5.48

7.5

1.37

Fase 4 (Iniciador)

 

16.3 a 29.8

13.48

23.5

1.74

Fuente: Nutrición y servicio técnico Vimifos

Apetito, aceptación de alimento.

Desde 1955 se demostró que los lechones prefieren los alimentos peletizados a los ofrecidos en forma de harina, los peletizados con un diámetro pequeño (2 a 3 mm) son los más recomendables por ser un alimento más aprehensible, fácil de conservar y evita el desperdicio.

Por otro lado, se ha observado que a partir de la segunda semana después del nacimiento los lechones provenientes de camadas numerosas desarrollan su aparato digestivo más rápidamente.

Esta observación es descrita por Fraser D (1988), quien mencionó que dentro de una camada, los lechones que ganan menos peso durante las 3 primeras semanas de vida son los que poseen los últimos lugares en la jerarquía de amamantamiento y tienden a comer más alimento preiniciador.

Entre los factores alimenticios que influyen en el desarrollo del apetito destacan el ofrecimiento de agua, frecuencia, modo y forma de presentación de alimento y finalmente su composición.

La adición de azúcar o grasa, leche o suero en polvo, plasma o suero animal seco en polvo hacen más apetecible el alimento y consecuentemente aumentan el consumo de la ración.

CUADRO 3. Ejemplo de la mezcla de alimento para cambiar de una fase a otra.

DÍAS DE MEZCLA

1

2

3

4

5

100% Fase 0

 

75% Fase 0

50% Fase 0

25% Fase 0

25% Fase 1

50 % Fase 1

75% Fase 1

100% Fase 1

Programa de alimentación.

El lechón normalmente rechaza el alimento sólido durante los primeros días siendo incapaz de digerir adecuadamente la proteína vegetal, aunado a la posible presencia de diarreas (lo cual es frecuente) provocan que la ganancia de peso llegue a ser nula o inclusive negativa.

Debido a que la principal causa de la baja productividad es la nutrición, se han buscado diversas alternativas para disminuir el periodo de poco o nulo crecimiento en lechones destetados precozmente.

Con este objetivo, desde 1985 diversos especialistas en la nutrición del cerdo han desarrollado un programa de alimentación dividido en fases con la finalidad de ir paulatinamente modificando los componentes de la dieta de ingredientes altamente digestibles hasta las formulaciones a base de granos. Bajo este sistema se creó la línea MotivAte el cual propone lo siguiente:

CUADRO 4. Frecuencia de alimentación húmeda intercalada con alimentación seca en cerdos pequeños, retrasados o enfermos.

 FRECUENCIA POR DÍA

DÍA

ALIMENTO HÚMEDO

ALIMENTO SECO

1 a3

5 veces

——–

4 a 6

4 veces

1 vez

7 a 9

3 veces

2 veces

10 a 12

2 veces

3 veces

13 a 14

1 vez

4 veces

15 en adelante

——

4 veces o más

FASE 0: Duración aproximada de 7 días o bien hasta los 6 kg de peso, esta dieta incluye ingredientes altamente nutritivos, como es el plasma porcino, sangre secada por aspersión, y diversos productos lácteos (suero de leche) considerados altamente digestibles. Su objetivo, es lograr que el lechón se adapte a una dieta seca lo más rápido posible y disminuir la etapa de bajo crecimiento posdestete.

Principio básicos para una alimentación eficiente en el cerdo joven alimentacion eficiente cerdo joven 5FASE 1 Y 2: Duración aproximada de 14 días cada una, el cerdo alcanza los 10 kg de peso. Durante esta etapa la dieta incluye suero de leche, esta dieta resulta menos costosa que la fase 0 y en ésta el cerdo termina la adaptación a una dieta seca.

FASE 3 Y 4: Se ofrece hasta que el cerdo alcanza los 29.8 kg de peso y consiste en una dieta compuesta principalmente por maíz (sorgo) y soya.

Para evitar algún proceso entérico desencadenado por el cambio abrupto de alimento, es necesario realizarlo paulatinamente, es decir intercalar una cierta cantidad de alimento de una fase y otra cantidad de otra fase, se sugiere seguir la guía del cuadro 3.

Alimentación para cerdos pequeños, retrasados o enfermos.

Los primeros 10 a 14 días es necesario ofrecer alimento húmedo (no líquido) en comederos tipo plato. Se debe utilizar alimento que consuma durante la fase de sus compañeros o bien la siguiente inferior mezclado con agua de bebida; para ayudar a un mejor restablecimiento, para este manejo se recomienda el uso del producto denominado Stress Figther Swine a razón de 40 g por cerdo, el cual se debe espolvorear sobre la “papilla” e intercalar con alimento seco bajo el sistema de servir poco y frecuente (cuadro 4).

Para tener un mayor éxito en esta área se debe estimular el consumo de alimento suministrando un puñado de alimento seco cada hora y media sobre la boca del comedero. Una vez que se haya terminado la jornada laboral, se debe servir alimento seco en los comederos fijos; asimismo, lavar el comedero de plato (de la papilla) las veces que se ofrezca alimento en pasta, al término del día se debe lavar y desinfectar con una solución yodada fuerte y dejar secar, para que al día siguiente iniciar con el programa.

Principio básicos para una alimentación eficiente en el cerdo joven alimentacion eficiente cerdo joven 3
GRÁFICA 3. Comportamiento semanal de cerdos destetados al mismo peso con distinto sistema de iluminación.

Programa de Iluminación.

Independientemente del sistema de alimentación que se utilice, se deben considerar diversos factores que repercuten directamente sobre el buen desempeño de éste, tal es el caso del estímulo que tiene la iluminación sobre el consumo de alimento (CDA). Es decir a mayor cantidad de horas luz, el cerdo tiende a comer más, impactando directamente sobre la ganancia diaria de peso (GDP). Esta observación fue reportada por Bruininx y col. (2002) donde proporcionaron una iluminación de 23 h por 1 h de oscuridad obteniendo una mejora del 15% en la conversión alimenticia a favor de los animales con mayor presencia de luz. Este resultado puede deberse a que, el consumo de alimento es mayor durante la noche debido a que hay menos factores estresantes (ej. Personal, Temperatura) (Gráfica 3).

BIBLIOGRAFÍA CITADA:

  1. Borbolla AG. Alimentación durante la gestación, un problema común. Memorias IV Jornada Internacional en Producción Porcina. 22 y 23 de Mayo del 2003. pp. 69 – 77. FMVZ – UNAM.
  2. Bruininx EM, Heetkamp MJ, Van den Bogaart D, van der Peet-Schwe- ring CM, Beynen AC, Everts H, den Hartog LA and Schrama JW. A prolonged ph otoperiod improves feed intake and energy metabolism of weaning pigs. Journal Animal Science 2002; 80:1736-1745.
  3. Cesária Reis T, Mariscal LG. El Destete, la función digestiva y la digestibilidad de los alimentos en cerdos jóvenes. Tec. Pecu. Mex. 1997; 35: 3.
  4. Ciprian A., Mendoza S. Aplicación de la serología para el diagnóstico y control de las enfermedades del Complejo Respiratorio Porcino. Asociación Argentina de productores de porcinos. (2002).
  5. Close W and Cole D Nutrition of sow and boars. Nottingham University Press. (2000).
  6. Gaskins HR, and Kelley KW. Immunology and neonatal mortality. The Neonatal Pig development and survival. (1995) pp. 39 – 56. Edited Varley MA. Ed. Cab International.
  7. Hernández LW. Nutrición y Alimentación del lechón. Memorias, Semi- nario Internacional de Porcicultura (1998). Irapuato, Gto. Mex.
  8. Holyoake PK, Dial GD, Trigg T and King VL Reducing pig mortally through supervision during the perinatal period. Journal Animal Science 1995; 73: 3543 – 3551.
  9. Knox R, Miller G, Willemburg K, Rodriguez-Zas S. Effect of frequency of boar exposure and adjusted mating times on measures of reproductive performance in weaned sows. Journal Animal Science 2002; 80: 892 – 899.
  10. Mahan D and Lepine an Effect of pig weaning weight and associated nursey feeding programs on subsequent performance to 105 kg body weight. Journal Animal Science 1991; 69: 1370 – 1378.
  11. Mahan D. La nutrición de cerdos destetados y programas prácticos de alimentación para las diferentes edades de destete. Agrupación de consultores en Tecnología del cerdo. (Argentina). (2002).
  12. Mendoza A. Evaluación del Hierro Dextran. Sintesis Porcina, Julio. 1990.
  13. Satoshi O., Dee S., Rossow K., Deen J., Soo Joo H., Molitor T., Pijoan C. Transmission of porcine reproductive and respiratory syndrome virus by fomites (boots and coveralls). Journal of Swine Health and Production 2002; 10:2 59-65.
  14. Swine Nutrition Feeding and Management. 1994, pp. 19 a 22.
  15. Wolter BF, and Ellis M. The effects of weaning weight and rate of growth immediately after weaning on subsequent pig growth performance and carcass characteristics. Canadian Journal of Animal science 2001; 81:3 363-369.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno

Fernando Puga
Fernando Pugahttps://bmeditores.mx/
Editor en BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería.
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones