Fernando R. Feuchetr A.
ANTECEDENTES
PORCICULTURA MUNDIAL: La carne de cerdo es la proteína animal más consumida a nivel mundial, se festeja el 15 de marzo el día mundial del cerdo. En abril 2024, el Senado de México constituyó el día del porcicultor también para el 15 de marzo. Si bien, hay culturas que prohíben el consumo de carne de cerdo y muchos países socialmente no aceptan su ingesta como alimento humano. La preparación de carnitas es muy popular en el mundo, de ahí la gran demanda por consumir carne de cerdo. Durante los 70s en los EUA a lo largo de la costa del Pacífico y posiblemente en otros lugares se construyeron pilas herméticas de concreto armado con varilla y hormigón para reducir los contaminantes que generaban las granjas porcinas.
En un proceso anaerobio se generaba gas metano de manera muy eficiente, los sedimentos sobrantes eran sólidos y minerales no digeridos por la flora microbiana de fermentación y así los líquidos sobrantes salían como desechos de bajo impacto ambiental. La limitante de este diseño de hormigón es que la capacidad de almacenamiento del búnker tan solo capturaba 3 días de colecta de efluentes de la granja, mientras se cerraba el biorreactor anaerobio por 23 días para el proceso de degradación y 4 días de limpieza.
De esta manera durante los 27 días del mes las excretas de los cerdos seguían fluyendo libremente por un lado del reactor, como desechos contaminantes sin tratamiento. Su contribución al impacto de reducir la contaminación realmente era bajo, aunado a su alto costo de construcción y mantenimiento. El principio de fermentación estaba bien aplicado, solo limitado al costo de varillas y cemento. Al entrar al mercado las geomembranas, en 1985, el diseño modular de una sola laguna de gran capacidad de retención de excretas, primero solo cubriendo el fondo y talud para reducir infiltración al subsuelo que afectara los pozos.
Segundo, a las lagunas se les incorporó el aireador, se redujo el mal olor, pero los gases salían libres a la atmósfera. Tercero se incorpora la cubierta flotante para capturar el gas bajo control y ahora su almacenamiento del agua de salida tiene sus ventajas al disminuir contaminación de la carga orgánica constante, se obtiene biogás con potencial energético, las aguas de desecho son susceptibles de reutilización para la agricultura y se reduce la carga patogénica del estiércol al morir los huevos de helmintos, disminuye la carga de bacterias Coliformes para ser empleado como abono agrícola (Suárez 2015). Hoy en día la tecnología zoosanitaria, manejo de instalaciones y equipo de automatización permiten la alta concentración de animales en un solo lugar.
En Texas, EUA, en un área de 800 hectáreas y a poca distancia entre ellas, se establecieron en forma separada 6 granjas de 3,000 vientres cada una, con unidades de destete y naves de finalización, junto con la planta de alimentos balanceados. Las nuevas granjas 2020 en adelante, tienen capacidad para 5,000 y hasta 10,000 vientres reproductores en una sola unidad de producción. La mayoría de los 250 biorreactores anaeróbicos instalados en EUA son de establos lecheros y poco se ha incursionado con los porcicultores debido a explosiones en Wisconsin. En Europa se ha avanzado mucho en disminuir la huella de carbono instalando 13,000 biorreactores y tan solo en Alemania existen funcionado 10,000 unidades.
España cuenta con un inventario nacional de 34 millones de porcinos, generó un sacrificio de 56 millones de cerdos en el año 2020, ahora se instalan granjas porcinas sitio uno (S1) con 10,000 vientres. Las crías destetadas se colocan a distancia del S1, en granjas diseñadas de ambiente controlado artificialmente para reducir la mortalidad de los lechones, son granjas (s2). Las granjas de finalización o engorda (S3) son las de mayor volumen en el consumo de alimento. Para el 2025 se concluirán los trabajos de una planta que procesará 180,000 toneladas de cerdaza al año. El ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico (MITECO) maneja un programa amplio para capacitación de profesionistas ambientales y apoyen la creación de trabajos verdes. Participan en los mercados de desechos y las emisiones que causan, comercio de subastas, registros, bonos, autorizaciones, asignaciones, metodologías aprobadas, solicitudes.
El consumo de carne en Francia tiene preferencia las carnes frías de cerdo con 30.60 kg por habitante al año, seguida por el precio de ave con 29.50 kg per cápita y la tradición de la carne de res con 21.30 kilos/Hab/año. En China desde el 2020, en apoyo a las compañías constructoras, se están construyendo edificios de 10-20 pisos, como granjas porcinas verticales. Todo en pocas hectáreas, con clima controlado artificialmente, para concentrar más de 500,000 animales en cada unidad de producción, en la que incluyen elevadores con capacidad para 20 personas y con ello poder subir y bajar insumos, animales y personal laboral.
La propuesta de instalar módulos en batería con reactores anaeróbicos individuales en secuencia, como la hace la industria cervecera fue expuesta en Iowa, EUA, en el 2002 y en Texas en el 2010, pero las condiciones nacionales no eran favorables para este tipo de proyectos. La alternativa se expuso en Sonora, México, a la empresa AgCert en el 2004, sin eco favorable en la respuesta. Pero el proselitismo persiste para cuidar la naturaleza creada por Dios. Todos vivimos en un mismo planeta, solo cambian las leyes y actores.
No hay un solo frente con fórmulas o reglamentos únicos para resolver la problemática de los GEI. Para ello en diferentes artículos Feuchter (2023, 2022, 2018) ha sostenido que el CH4 entérico se acumula en la atmósfera por alrededor de 10 años mientras los relámpagos lo convierten en CO2; promueve las prácticas de manejo para reducir el impacto ambiental por cada kilo de proteína producido y comercializado; se modifican estratégicamente las instalaciones; resalta que en Qatar se produce proteína bacteriana unicelular mediante fermentación generando metano; en México se genera gas metano con el cultivo de nopal; composteo de los animales muertos sin cremación; comprimir el gas con efecto de invernadero para encender motogeneradores que transformen el CH4 en electricidad; recomendar la aplicación inyectada al suelo incorporando las excretas con cincel para retener la volatilidad del óxido nitroso (N2O) previo al cultivo de la tierra de siembra; lo importante es el aporte del abono de carbón como alimento para la vida microbiana del suelo y la contribución en mejorar la porosidad para retener agua de riego en el suelo agrícola y no el valor en sí del contenido de fertilizante.
Actualmente (2024) se están desarrollando proyectos con sofisticaciones tecnológicas a detalle de los procesos biológicos de fermentación y mejorando la eficiencia de la captura y combustión del gas metano producido. Una cámara puede contener en rango de gas metano CH4 50-70% según clima, tipo de excretas, manejo y de CO2 entre 30-50%. Un compresor de gases puede separar el CO2 y otros gases para alcanzar una combustión más pura y sin gases corrosivos en el motor.
PORCICULTURA NACIONAL EN MÉXICO
A partir de los 70s se inicia el desarrollo de la porcicultura estabulada con granjas de 150 vientres como punto de equilibrio financiero, para 1975 se necesitaban instalaciones para 250 hembras con corrales de desarrollo y engorda incluidos ya que el período de lactación era hasta de 35-42 días, en los 80s el análisis de factibilidad financiera requería establecimientos para 450 marranas y lactancias de 21 días, en 1985 ya era de 500 reproductoras y lactancias de 16 días, aunque desde temprano el punto de equilibrio financiero no era la limitante desde el surgimiento inicial (1965-1975) de la porcicultura en Huatabampo y sur de Sonora, ya existían las grandes granjas porcinas de 1,000 vientres.
El desarrollo de la actividad porcícola en México de 1970 al 2017 es analizada por Juárez (2017) describiendo su desarrollo, vaivenes políticos y económicos y sus ciclos de despoblación de vientres. Para poder controlar el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) a principios de los 90s, las granjas modifican severamente su diseño estructural separándose en sitios 1 exclusivamente para reproductores y maternidad, el sitio 2 para albergar cerditos recién destetados a edades entre 16-21 días de inicio para entrar y los sitio 3 son los corrales de crecimiento, engorda y finalización, consideradas las unidades de mayor consumo de alimento. Durante 1995 los porcicultores individuales para mantenerse en el negocio empezaron a rentar, comprar o construir granjas para manejar más de 5,000 vientres en granjas separadas. Se integraron horizontalmente con rastros TIF, plantas de corte y proceso de carnes, unidades de fletes y plantas de alimento balanceado.
De esta manera en el 2000 se construyen individualmente granjas reproductoras con instalaciones para albergar 5,000 vientres, con maternidades que rescatan lactaciones de 21 días. La SEMARNAT en coordinación con la SADER crea un programa nacional aplicado por el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) para construir lagunas cubiertas de plástico PVC de membrana gruesa en apoyo a los productores lecheros, porcícolas y rastros TIF, para que pudieran reducir sus niveles de contaminación y poder apegarse a las leyes vigentes de la Norma sobre Desechos de Aguas Residuales NOM-001-SEMARNAT-2021, NOM-052-ECOL-1993, NOM-001-ECOL-1996, NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-087-ECOL-SSA1-2002, NOM-161-SEMARNAT-2011, Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos (LGPGIR), Ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente, Ley federal de derechos en materia de agua, NOM-127-SSA marca límites del agua para uso humano, y así evitar multas y cierre de operaciones de establos y granjas confinadas de cerdos.
El que contamina debe pagar, ya que hay regulaciones pecuarias para reducir gases con efecto invernadero. Hernández (2007) informa a detalle, desde 1994-2006, con fotografías didácticas, la participación de la SAGARPA, FIRCO, Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF), SANDIA de los EUA y en su conjunto el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura (PERA); como la participación financiera de las empresas nacionales AgCert de México Servicios Ambientales S. de R.L. de C.V., Eco Securities LTD, AgStar (EPA_USDA).
Se instalaron en todo México 479 lagunas de digestión anaeróbica en las que resaltan Sonora con 157, Jalisco 124 y en la Comarca Lagunera 64, pero éstas son tan solo el 8% de las necesidades nacionales para reducir la contaminación de las instalaciones de animales confinados (Méndez, 2015).
PORCICULTURA EN SONORA
Los pioneros inmigrantes que compraron tierras agrícolas en el valle del Yaqui como Herman Bruss de origen alemán en 1911, tenía 100 cochis en su campo. En 1926 el General Álvaro Obregón criaba 400 porcinos en el campo 30. Ahora el estado de Sonora ocupa el 2do lugar de producción nacional con 380 granjas de cerdos en operación, albergando 185,000 vientres reproductores para producir al año 1.4 millones de toneladas de cerdo en pie en los sitios de las granjas en engorda y finalización. Escobedo en 2007 hace una amplia reseña. En su parcial exportación de carne en canal desde 1974 y cortes especiales, principalmente al mercado japonés, aportan divisas por más de $300 millones de dólares al año. Hay regulaciones del mercado internacional por la Asociación Mexicana de Exportaciones de Carne de Cerdo (Mexican Pork).
La Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX) presenta una visión estratégica de la industria porcina mexicana hacia el futuro. No se fija una meta de destino, un punto de llegada; sino un planteamiento de proceso continuo, realizando una jornada de ser mejores, avanzando sin parar cada día. Sonora es considerado un estado ganadero, cuenta en su escudo estatal con una cabeza de toro Herford, pero sus ventas nacionales de carne total de cerdo superan los $13.7 mil millones, siendo 1.5 mayor que la comercialización de carne de res al año (Datos de la ganadería del estado de Sonora). Se podría pensar en incorporar un cerdo al escudo. En el 2004 AgCert, una empresa extranjera se instala con oficinas centrales en México, D.F., con fines de generar bonos de carbono en granjas y establos a nivel nacional para ser vendidos en el mercado internacional, cotizando en la bolsa de Londres (Pérez, 2018).
Los créditos de carbón se negocian en el Chicago Climate Exchange (CCX). En el 2008 tenía un rango de 1.90-7.40 dólares por toneladas CO2 con promedios de $5.00 por toneladas de carbón. En el 2013 alcanzó $15 dólares. En un centro de operaciones de campo en Cd. Obregón, se construyeron 100 lagunas biodigestoras calculadas a la capacidad del tamaño de cada granja porcina. Si bien incursionaron un poco en establos lecheros y granjas de producción de huevo. De alguna manera la empresa sale de operaciones en México. Posiblemente sus instalaciones siguen funcionando y continúan en operación, ya que las granjas porcinas más grandes con mayor capacidad de animales instalaron generadores eléctricos específicos para combustión de gas metano y resistentes al ácido sulfúrico, sin ser afectados durante la marcha por otros componentes de gases corrosivos, pero sin potencial calórico.
Se requiere un nuevo estudio. Al incrementar la presión legislativa gubernamental para que las granjas redujeran los contaminantes ambientales que eran depositados al aire libre, en drenes, vasos de arroyos y en ocasiones conducidos hasta la desembocadura del mar. El Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) continuó apoyando a los productores porcinos para instalar 157 biodigestores (Méndez, 2015). Sin embargo, la mayoría de las granjas con lagunas biodigestoras tan solo queman al aire el gas metano colectado y no utilizan su energía calórica para reducir costos en calefactores y existe un bajo empleo de excrementos porcícolas para ser incorporados al suelo agrícola con el fin de mejorar la estructura del suelo, incrementar el contenido de materia orgánica y aprovechar como abono el aporte de minerales.
Una empresa alemana que maneja los bonos de carbono en el mercado internacional se ha establecido en 2023 en América, con oficinas en EUA y México, para realizar proyectos sostenibles de captura con energía circulante en las industrias. Para la porcicultura mexicana es una alternativa de continuar proyectos técnicos de economía circular generando electricidad a partir de las excretas desechadas. El aprovechamiento de la energía circulante permite ahorros que en este ciclo productivo (2024) con bajos precios del cerdo en pie, sería de mucha ayuda para la revolvencia financiera y sostenerse en la actividad porcícolas. Desde el 2020, en Sonora se han construido nuevas granjas porcinas con corrales de gestación para manejar en una sola unidad 10,000 hembras reproductoras, unas pocas ya en funcionamiento y producción y otras en proceso de construcción.
MATERIALES Y MÉTODOS
A partir de una búsqueda intensiva de artículos científicos seleccionados en buscadores académicos con reportes de investigación abalada por pares. }Resaltan la producción controlada de gas metano por medio de reactores de biodigestión anaeróbicas. Normalmente el excremento en suspensión líquida pasa por gravedad a una laguna de decantación a cielo abierto para precipitar pelos, basura sólida y otros productos de descarte. Continúan pasando los efluentes a una laguna profunda de almacenamiento y retención para su descomposición en la que con el tiempo emiten al aire diversos gases que causan un efecto de invernadero, olores y contaminación si se desborda la capacidad de retención de líquidos.
Para su aprovechamiento controlado como recurso energético la laguna se cubre con plástico bajo un sistema de fermentación sin oxígeno para que los microorganismos estabilicen en su etapa inicial de 120 días, sus poblaciones para producir gas biometano, el cual queda retenido junto con otros gases con la cubierta de geomembrana. Después del período de fermentación de 5 días, los carbohidratos más simples de cadena corta se han transformado al concluir el ciclo biológico exponencial de reproducción y crecimiento poblacional de los microorganismos, hongos, Bacilos y Archaea metanogénicas, proceso en el que metabolizaron biometano. Para establecer como alternativa en una granja porcina un biodigestor en batería de flujo diario, como lo haría el proceso de fabricación de cerveza.
Una bolsa de geomembrana individual con capacidad para retener los efluentes colectados de cada día y que perdure colectando biogás por 30 días alargando el período del biorreactor. Sería un sistema con 30 reactores separados más las bolsas del sistema en el proceso de limpieza, recarga de inicio y aprovechamiento del gas retenido. Al igual que la fermentación de la cebada maltera en recipientes secuenciales en batería, todos los días embotellan y todos los días llenan un tanque limpio de nuevo. Aun así, generan un desecho del bagazo pastoso de cerveza, mientras que en el pasado en las granjas porcinas se han usado modelos de biodigestión continua, semicontinua y sistema discontinuo, por lote y batch (Pampillon, 2018).
Los microorganismos de la fermentación para producir biogás requieren de un medio líquido, no tiene que ser agua potable, por lo que las aguas de la bolsa que se va a vaciar para limpieza se reciclan, conducida por tubos de circulación interna, sin estar expuestas al aire, evitando oxigenar el medio, pasan la bolsa de llenado nuevo, incrementando el volumen controlado de retención de ese día y aportando inóculos microbianos ya adaptados por selección natural del proceso establecido. Después de 5 días de fermentación inicial quedan por digerirse y contribuir a su aporte energético las partes del grano no digeridas de celulosa.
Por ello cada biorreactor debe recibir en codigestión excrementos de corrales de engorda y establos lecheros o desde el rastro de bovinos utilizar los residuos estomacales con bacterias vivas del rumen, introducirlos dentro de cada cámara de fermentación. Cada rumen fresco de la canal puede contener 55 kilos de alimento y se pueden colectar 11 kilos diarios de boñigas en corral (Ocaña, 2013). Obtener lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales e incorporar como inóculos los agentes vivos de ese medio de cultivo. A falta de este insumo natural se pueden incorporar un consorcio bacteriano adecuado, como inóculo de bacterias vivas cultivadas de Clostridium cellulovoma que sintetiza enzimas en condición anaerobia, Ruminococus, Fibribacter, Eacillus, Protozoos, Hongos o aplicar directamente un conjunto de enzimas celulosomas, endoxilanasas y poligalacturonasas que hidrolizan la celulosa (Castillo, 2011).
Al separar excrementos fermentados de la materia líquida de la bolsa en proceso de limpieza, la materia orgánica rica en fibras de celulosa se revaloriza como un nuevo insumo, reutilizando nuevamente para la cría de insectos comestibles, como larvas de mosca soldado-negra Hermetia illucens que procesa residuos orgánicos descomponiendo la materia orgánica y su crianza doméstica produce proteína con calidad alimenticia para la granja, en sustitución de otras fuentes de alto costo de adquisición.
Al concluir el ciclo biológico, durante la cosecha de los insectos, los desechos se utilizan como abono orgánico para la agricultura, generando economías en la mejora de la retención del agua de riego en el suelo agrícola. Alternativas para mejorar la eficiencia integral de producción de gas CH4 alargando el tiempo de retención o recarga orgánica, como de oxígeno y valorar el aprovechamiento reciclable de sedimentos sólidos, economía circular de energía calórica y eléctrica, con el objeto de disminuir la contaminación e incrementar la rentabilidad de la empresa. Los líquidos excedentes de la fermentación contienen nutrientes adecuados y concentrados de NPK como fertilizantes y con tratamiento adecuado para el cultivo de espirulina, algas o aplicar los líquidos al riego agrícola.
Hay granjas porcinas que integran horizontalmente las praderas irrigadas de forrajes con aguas residuales, ayudan a clarificar los residuos, creando un humedal artificial como regulador de emisiones de amoniaco y valorando los excrementos como abono agrícola en cultivos asociados de zacates Bermuda, Brachiaria y leguminosas que consumen los rumiantes. Otros tratamientos de aplicación factible son adsorción, filtración, electrolisis, precipitación, coagulación, floculación. Cada sistema tiene su propio diseño de ingeniería biológica para su funcionamiento. Tecnología disponible para grandes capacidades de producción. Analizar y diseñar el modelo de batería para lograr una mayor conversión de sólidos orgánicos a la producción de gas metano, para incidir en mayor cuantía a la reducción de contaminantes del vertedor de salida de aguas negras de la granja.
El cultivo de alga Scenedesmus almeriensis liofilizada se puede obtener proteína precipitada de alta calidad nutritiva. El Jacinto de agua o patito Eichhorna crassipes Mart., considerada como maleza se cultiva para producir etanol con su biomasa. Se establece una biorrefinería de subproductos para valorizar por sistema de conducción controlada en cada fase, un esquema de bioeconomía circular como recurso energético a los subproductos líquidos para obtener biofertilizantes de las aguas de desecho, así como reutilizando el agua de limpieza reciclada y empleando los sólidos húmedos para la producción de proteína de insectos comestibles para posteriormente ir incorporando las compostas deshidratadas y abonos húmedos a las tierras agrícolas para incrementar la materia orgánica del suelo y capacidad de retención del agua de riego, al mejorar las propiedades porosas del suelo.
Secar en invernaderos ventilados las excretas para ser ensacadas como abono de plantas y mejorador de suelos en la agricultura comercial. El calor generado en la misma granja. En su conjunto estratégico incorporado integralmente reducir la huella ambiental de carbono de la granja porcina, reducir malos olores y generar ahorros e ingresos para amortizar las inversiones, con la posibilidad de gestionar créditos de carbono en el mercado internacional.
REVISIÓN LITERARIA
Un estudio nacional de FIRCO (2009) constata la instalación de 345 biodigestores en 11 estados, en su mayoría para granjas y pocas en establos. Posteriormente un seguimiento de campo FIRCO (2013) reporta para 13 estados la construcción de 138 biodigestores en las que sobresalen Yucatán con 41 y Jalisco con 21, para Sonora solo 2, la Comarca Lagunera 39 y muy posiblemente en establos. Durante el programa anual se instalaron 43 motogeneradores de gas metano convertida a electricidad, de las cuales Yucatán echó a andar 32 motores. Ensayos de codigestión anaeróbica para lagunas de granjas porcinas o lecheras, con cubiertas de plástico, incorporan mezclas de residuos agroindustriales y esquilmos agrícolas para generar biomasa en bioenergía renovable (Plascencia, 2014).
El biogás se genera por medio de materiales de plantas y animales en un medio de biodigestión. Puede ser quemado para reducir las emisiones de contaminantes del aire o ser combustible para un generador eléctrico adaptado a este gas. Su tamaño varía para hacer funcionar una hornilla de cocina hasta motores de barco (Prehn, 2010). La relación de la biomasa y su contenido de nitrógeno no favorece a las excretas porcinas por tener una relación inferior carbono:nitrógeno de 8C:1N (Weber, 2023). En realidad, se prefieren rangos de 40C/1N porque niveles altos de amoniaco inhiben la producción de CH4 y si no es factible, se debe incrementar el volumen del medio líquido de cultivo. Las tecnologías alternativas existentes indican que la economía circular de los desechos producidos en la granja sea agua, excrementos, animales muertos y otros se deben incorporar para su reciclaje, creando otro producto.
Aprovechar los líquidos de la limpieza de corrales, generación de energía calórica o eléctrica que permita la reducción o ahorro de los costos de producción. Los cadáveres porcinos por compostaje, por hidrólisis alcalina, o con contenedores para hidrólisis no son desecho sino un ingreso por ventas de abonos. Los animales muertos pueden ser homogenizados con trituración de sus partes para incorporarlos a los biodigestores anaeróbicos en la producción lenta de gas. El procesamiento y aprovechamiento eficiente de la materia orgánica que se elimina de las unidades productivas reduce significativamente las aportaciones de contaminantes que se desechan al ambiente. Cada granja sitio 1 de reproductoras, sitio 2 con lechones en desarrollo y sitio 3 engordando cerdos para matanza.
Por su edad fisiológica reciben diferentes dietas formuladas con precisión para satisfacer sus requerimientos nutricionales, la digestibilidad del alimento difiere en cada sitio, como los insumos estacionales regionales, nacionales e importados que se incluyen en la dieta balanceada. Hay en el mercado software profesional disponible para el cálculo de la huella de carbono y la huella ambiental del sector porcino. No es lo mismo, sino algo similar al balanceo de raciones, pero va incluido en el cálculo. Así que el potencial de producir gas metano eficientemente de manera renovable, varía para cada sitio de granja porcina, como de la calidad y cantidad del agua para beber y lavar los corrales, formando parte del medio de cultivo microbiano.
Los minerales de la dieta contribuyen también a los solutos que darán el pH del medio acuoso de la laguna de digestión. Contrario a lo que se había pensado, si los antibióticos del alimento reducen la carga metanogénica afectando la capacidad de generar biogás. No es así, los resultados resaltan que las poblaciones de methanonrevibacter las cuales son eficientes para producir metanol, sean más abundantes.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA O LITERATURA CITADA
• Buzinaro Avaci Angélica, 2013. Financial economic scenario for the microregeneration of electric energy form swine culture originates biogas.
• Castillo Vázquez Nidia Paola, 2011. Caracterización de bacterias degradadoras de celulosa y almidón.
• https://smbb.mx/congresos%20smbb/queretaro11/TRABAJOS/trabajos/ IX/carteles/CIX-04.pdf
• Escobedo Juan Carlos, 2007. La porcicultura en Sonora. https://www. academia.edu/30929913/La_porcicultura_en_Sonora?auto=download
• Feuchter A. Fernando R., 2023 Nueva porcicultura sostenible.
• Feuchter A. Fernando R., 2023. Marranas y lechones en maternidad, nueva tecnología.
• Feuchter A. Fernando R., 2023. La porcicultura mundial necesita certificarse para acceder al mercado de exportación.
• Feuchter A. Fernando R., 2022. Resultados sostenibles de la nutrigenómica porcina.
• Feuchter A. Fernando R., 2018. La ganadería del futuro. Del pasado al presente.
• FIRCO, 2009. Diagnóstico general de la situación actual de los sistemas de biodigestión en México.
• https://ecotec.unam.mx/wp-content/uploads/Diagnostico-Nacional- de-los-Sistemas-de-Biodigestion.pdf
• Ganadería del estado de Sonora, 2024.
• https://www.sonora.gob.mx/datos/ganaderia
• Hernández Abel, 2007. Aprovechamiento de biogás para la generación de energía eléctrica en el sector agropecuario.
•https://www.academia.edu/14836448/APROVECHAMIENTO_DE_BIOG%- C3%81S_PARA_LA_GENERACI%C3%93N_DE_ENERG%C3%8DA_ EL%C3%89CTRICA_EN_EL_SECTOR_AGROPECUARIO
• INECC, 2021. Estimación de costos y beneficios asociados a la implementación de acciones de mitigación para el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones comprometidos en el Acuerdo de París. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
• Juárez Mosqueda María de Lourdes, 2017. Comportamiento de la porcicultura mexicana de los años 1970 a 2017. Una revisión documental sobre su desempeño.
•https://www.academia.edu/108105667/Comportamiento_de_la_porcicultura_ mexicana_de_los_a%C3%B1os_1970_a_2017_Una_revisi%- C3%B3n_documental_sobre_su_desempe%C3%B1o?auto=download
• Méndez L. Jaciel R., 2015. Sonora en las redes globales de suministro de carne de puerco a Japón, 1990-2012. Tesis del posgrado en integración económica.
• https://integracioneconomica.unison.mx/wp-content/uploads/2019/01/ Jaciel-Mendez-Sonora-en-la-redes-globales-de-suministro-de-carnede- puerco-a-Japon.pdf
• Ocaña Sánchez Marcia Cecilia, 2013. Propuesta de reúso de desechos orgánicos obtenidos del proceso de eviscerado del Centro de Faenamiento Ocaña Cía. Ltda. De la ciudad de Quero para disminuir la contaminación del suelo.
• https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24942
• ONU, 2021. Naciones Unidas. Reducir las emisiones de metano un 45% en 10 años es factible y crucial para frenar el cambio climático.
• https://news.un.org/es/story/2021/05/1491742
• Pampillon G. Liliana, 2018. Producción de biogás: Fundamentos y parámetros de diseño.
• https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/191
• Pérez E. Rosario H., 2018. Estrategias de mitigación. El programa de biodigestores en Yucatán, México.
•https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1870-57662018000200235
•Plascencia R. Cinthia E., 2014. Estudio de codigestión de residuos orgánicos agroindustriales para la producción y uso de biogás. CIDETEQ.
•https://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1021/331/1/ Estudio%20de%20codigesti%C3%B3n%20de%20residuos%20org%- C3%A1nicos%20agroindustriales%20para%20la%20producci%- C3%B3n%20y%20uso%20de%20bi%C3%B3gas.pdf
• Prehn Manuela, 2010. La bioenergía en México: Estudios de caso No.1 Red mexicana de bioenergía AC.
• https://rembio.org.mx/wp-content/uploads/2023/05/CT1.pdf
• Suárez J. Blanco D., 2015. Eficiencia del tratamiento de residuos porcinos en digestores de laguna tapada. Pastos y Forrajes Pág. 441-337.
• Vidal Amaro Juan J., 2017. A transition strategy from fossil fuels to renewable energy sources in the mexican electricity system.
• Wang, Y., 2009. Hydrogen methane production from swine manure: Effect of pretreatment and VFAs accumulation on gas yield.
• Weber Bernad, 2023. Producción de biogás en México. Estado actual y perspectiva. Red mexicana de bioenergía AC.
• https://rembio.org.mx/wp-content/uploads/2023/05/CT5.pdf
•https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=busqueda_ menu&id_autor=96835
•https://www.academia.edu/18081675/Tratamiento_de_la_fracci%- C3%B3n_l%C3%ADquida_de_purines_de_cerdo_mediante_un_reactor_ discontinuo_secuencial_SBR_
•https://www.sciencedirect.com/search?qs=SWINE%20METHANE&years= 2024&lastSelectedFacet=years
Artículo publicado en “Los Porcicultores y su Entorno Noviembre Diciembre 2024“