El ambiente de la cerda gestante y lactante

Tips para la Evaluación del Bienestar Animal.

Phd. Marilú Alonso-Spilsbury
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
DPAA, Área de Investigación: Ecodesarrollo de la Producción Animal.

Phd. Ramiro Ramírez-Necoechea
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
DPAA, Área de Investigación: Ecodesarrollo de la Producción Animal.

Mvz. Jesús Hernández Poblete
Alumno de la Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal, FMVZ, UNAM.

M. en P.A. Marco A. Herradora L.
Dpto. de Medicina y Zootecnia de Cerdos FMVZ, UNAM.

M. en C. Roberto Martínez Gamba.
Dpto. de Medicina y Zootecnia de Cerdos FMVZ, UNAM.

Actualmente, la evaluación científica del bienestar animal resulta indispensable en las iniciativas de aplicación de buenas prácticas de manejo. Esto traerá beneficios en la producción y en calidad de vida de los animales; sin embargo, dicha evaluación conlleva varios criterios y emplea numerosos indicadores, entre ellos, los relacionados con el ambiente.

Con la finalidad de evaluar de forma práctica el entorno ambiental de la cerda vacía, gestante y lactante, se ofrece al porcicultor la siguiente guía que contiene criterios de nuestra experiencia apoyados por la literatura científica al respecto; se incluyen además, 3 criterios del protocolo de evaluación de bienestar animal para cerdos del Welfare Quality® (2009).

Todos los indicadores que se ofrecen en esta guía tienen una escala de calificación binomial basada en su presencia o ausencia (0 ó 2), donde el 0 significa que el parámetro de medición es apropiado y 2, que es inapropiado; todos los valores que se encuentren entre las cifras recomendadas tendrán una calificación de 1.

Una vez que se tienen las calificaciones lo ideal es calcular la prevalencia de animales en las distintas condiciones, esto es, se contabiliza el número de animales afectados en porcentaje, respecto a la población total observada, lo que permitirá conocer el estado de la piara y tomar decisiones respecto al estado de las condiciones ambientales bajo las cuales son alojados. Las mediciones se pueden realizar tanto en cerdas enjauladas como en aquellas mantenidas en corrales.

La prevalencia puntual se estima con la siguiente fórmula:
Prevalencia = Casos totales/No. total de cerdas

El resultado se multiplica x 100 y se expresa en %

Escala de Evaluación del Ambiente en Cerdas Gestantes y Lactantes

Calificación 0

Calificación 1

Calificación

Casos totales = número de casos existentes (prevalentes) en un momento determinado.
No. total de cerdas = número total de hembras en la población en ese momento determinado.

Como punto de referencia, se señalan en el Cuadro 1, las prevalencias que consigna el US Swine Welfare Assurance Program. El SWAPSM, fue lanzado en agosto de 2003 por el National Pork Board (2003), como un programa voluntario para auditar el bienestar animal en granjas porcinas en los EEUU; cuenta con la asesoría de 12 científicos internacionales, expertos en distintas áreas que son: fisiología, conducta, producción, medicina veterinaria, instalaciones, manejo, personal y entrenamiento. Este programa está diseñado para evaluar el bienestar animal realizando mediciones de conducta, producción y salud. Cabe señalar que como criterio de calificación, no emplea los valores 0-2, sino los colores de un semáforo. Para fines de la guía que se presenta, se incluyen sólo los indicadores referentes a las instalaciones.

CUADRO 1. Prevalencia de condiciones relacionadas con las instalaciones en el pie de cría porcino.

Indicador

Espacio insuficiente

<1%

1 a 10%

>10%

Corrales con daño en pisos

<1%

1 a 2%

>10%

Espacio inapropiado en el comedero

<1%

1 a 2%

>10%

Disponibilidad inadecuada de agua

<0.1%

0.1 a 0.2%

>0.2%

Esperamos que la guía le sea de utilidad.

Acceso ad libitum al aguaa

El agua se suministra ad libitum.

El agua se suministra de forma restringida

Accesibilidad al bebedero (altura del bebedero tipo chupón)

De 75 a 90 cm del piso

Otros valores; a la cerda le cuesta trabajo acceder al bebedero.

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 4

Flujo del agua del bebedero

= o ⊂1 litro / minuto en gestación
= o ⊂2 litros / min en lactancia.

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips5

⊃1 litro / min en gestación.

Temperatura del agua de bebida en verano

De 15 a 17oC (Banhazi y Rutley, 2013).

⊂22oC (Jeon et al., 2006).

Turbidez del agua

= o ⊃5 NTU (nephelometric turbi- dity units)

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 6

Se mide con un nefelómetro o turbidímetro.

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 7

⊂5 NTU (unidad nefelométrica de turbidez).

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 8

Espacio suficiente en el comedero

= o ⊂35 cm / cerda

⊃35 cm / cerda

Temperatura en la sala de gestación

Entre 18ºC y 24ºC

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 9

⊂24ºC

Temperatura en la sala de maternidad

Entre 15ºC y 25ºC (Malmkvist et al., 2012).

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 10

⊃15ºC o ⊂25ºC.

Humedad relativa del aire

Entre 60% y 70% (Zert, 1969).

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 11

⊃40% o ⊂80% (American Society of Agricultural Engineers, 1995).

Ruido

= o ⊃55 decibeles (Borges et al., 2010).

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 12

⊂97 decibeles (Talling et al., 1998).

Concentración de amoniaco

= o ⊃10 ppm (Jones et al., 1996).

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 13

⊂280 ppm (Stombaugh et al., 1969).

Concentración de monóxido de carbono

= o ⊃50 ppm durante 8 horas / día (Morris et al., 1985).

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 14

⊂400 ppm exposición en corto plazo (10 min) (Morris et al., 1985).

Concentración de dióxido de carbono

= o ⊃5,000 ppm o ⊃0.3% (Bruce, 1981).

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 15

⊂5,000 ppm

Ventilación (velocidad de corrientes de aire)

Entre 0.2 y 0.7 metros / segundo (Latorre y Miana, 2008).

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 16

Otros valores.

Renovación de aire en gestación

= o ⊂150 m3/hora/cerda.

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 17

⊃113 m3/hora/cerda.

Renovación de aire en maternidad

= o ⊂250 m3/hora/cerda.

⊃188 m3/hora/cerda.

Jaulas secas

Al menos 75% de las jaulas están secas (Hutson et al., 1993)

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 18

Más del 25% de las jaulas están mojadas (Hutson et al., 1993).

Luminosidad

= o ⊂15 pies candela en gestación, = o ⊂10 pies candela en lactancia (Harmon y Petersen, 2011).

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 19

⊃15 pies candela en gestación, ⊃10 pies candela en lactancia (Harmon y Petersen, 2011).

Concentración total de polvo

= o ⊃2.4 mg/m3 (Donham y Cumro, 1999).

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 20

⊂2.4 mg/m3

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 21

Delimitación de área limpia y seca para descansar en corral de gestación

Presencia

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 22

Ausencia

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 23

Alojamiento adecuado para la cerda gestante en corral (con piso sólido)

= o ⊂1.64 m2/cerda primeriza = o ⊂2.25 m2/multípara primerizas + multíparas: 1.9-2.3 m2 (BOE, 2002; PQMAS, 2006).

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 24

⊃1.64 m2/ cerda primeriza ⊃2.25 m2/multípara primerizas + multíparas: ⊃1.9 m2 (BOE, 2002; PQMAS, 2006).

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 25

Alojamiento adecuado para la cerda gestante en jaula

= o ⊃0.60 de ancho x 1.8 m de longitud.

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 26

⊃.60 de ancho x ⊃.8 m de longitud.

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 27

Alojamiento adecuado para la cerda lactante en jaula

= o ⊃0.63 m de ancho x 2.2 m de longitud.

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 28

⊃0.63 m de ancho x ⊃2.2 m de longitud.

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 29

Alojamiento adecuado para la cerda lactante en corral

= o ⊃5.6 m2

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 30

⊂5.6 m2

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 31

Presencia de sustrato para hacer nido (sólo en corral)al

Presente

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 32

Se recomiendan 2 kg de paja/ día

Ausente

El ambiente de la cerda gestante y lactante Tips 33

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×