José Arce Menocal
Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia. UMSNH.
Morelia, Michoacán. México.
[email protected]
Carlos López Coello
Departamento de Producción Animal: Aves FMVZ-UNAM
Tel. 5622-5867
[email protected]
Ernesto Ávila González
Departamento de Producción Animal: Aves FMVZ-UNAM
Tel. 5622-5867
[email protected]
Introducción
La disminución en el tiempo de explotación del pollo de engorda con pesos corporales requeridos en el mercado, implica una esfuerzo especial de los técnicos y profesionistas dedicados a esta industria, para obtener un producto económico y de calidad. El alimento representa cerca del 70% de los costos de producción, por lo que los nutricionistas tienen una responsabilidad en los objetivos finales, su papel inicia desde el control de calidad de insumos para la formulación, hasta la transformación de alimento en carne de primera calidad. Proporcionar los nutrientes óptimos al pollo de engorda en un ciclo de producción corto, es motivo de una constante investigación, ya que se tienen condicionantes adicionales que se deben de tomar en cuenta, como la baja disponibilidad y el alto costo de las fuentes de proteína que obligan a utilizar en una forma óptima estos recursos. Afortunadamente existe en la literatura una amplia información sobre las necesidades de nutrientes en la materia prima disponible para la elaboración de alimentos balanceados y la forma más adecuada de combinar los ingredientes.
Las necesidades nutritivas y los sistemas de alimentación han ido de la mano de la evolución genética que ha sufrido el pollo de engorda a través del tiempo, modificado significativamente todos los esquemas para su explotación, así tenemos que hoy en día existen explotaciones que proporcionan hasta 5 diferentes alimentos, incluyendo los pre-iniciadores, el concepto de proteína ideal y la dieta de retiro, sin embargo, los cambios y tipos de alimento deben estar relacionados obviamente con el desarrollo corporal, así como la disponibilidad y calidad de materia prima, tecnificación de las granjas, tipo de mercado, medio ambiente, sexo y línea genética, para lograr la productividad competente, incluyendo los programas de restricción de alimento para mejorar conversión y el control de algunas alteraciones metabólicas, que muchos productores utilizan como una práctica rutinaria.
Todos estos nuevos conceptos han propiciado que en la industria de la alimentación animal, los nutricionistas y los productores de alimentos sean más conscientes de la necesidad de optimizar las funciones del aparato digestivo de mono- gástricos incluyendo los procesos de digestión y absorción de nutrientes, barrera intestinal (primera línea de defensa) y su microbiota a un nivel mínimo de empleo de nutrientes para el mantenimiento digestivo y respuesta inmune (respuesta anti-inflamatoria) para obtener los máximos beneficios en la productividad del animal. A pesar de este gran interés, el estudio y entendimiento del sistema digestivo no muestra ser un modelo sencillo ya que durante las diferentes fases de crecimiento del individuo, la función y desarrollo intestinal pueden verse modificados de forma benéfica o adversa por factores de tipo dietarios, de manejo o medioambientales, e infecciosos, que incluyen bacterias, hongos, virus y parásitos. Como consecuencia, el amplio campo de estudio de los temas relacionados con alimentación animal y salud intestinal, y el empleo de nuevos aditivos naturales muestran ser un gran reto en la nutrición moderna.
Integridad Intestinal
El término de integridad intestinal puede considerarse como una aptitud, cualidad y propiedad deseable que ejerce el aparato digestivo para llevar a cabo eficientemente todas sus funciones, que incluyen desde la ingestión y transporte de alimentos, secreción de los jugos digestivos y enzimas, digestión y absorción de nutrientes hasta la excreción de desechos orgánicos. Todas estas funciones apoyadas con un desarrollo equilibrado de una microflora benéfica y del sistema inmunológico asociado al tejido digestivo.
Conceptos básicos del aparato digestivo
Los principales órganos digestivos del pollo de engorda muestran el máximo peso relativo entre los 3 y 8 después del nacimiento, lo que hace que el tracto gastrointestinal, bajo condiciones normales, se desarrolle más rápido con relación al resto de los tejidos del cuerpo. Las microvellosidades en el duodeno alcanzan su mayor volumen relativo a los 4 días de edad, mientras que el yeyuno e íleon, llegan a su punto máximo hasta los 10 días de edad. El hígado crece a una velocidad dos veces mayor que el cuerpo durante la primera semana de vida, mientras que el páncreas crece a una velocidad de cuatro veces más que la del cuerpo durante el mismo periodo.
A pesar que el hígado desarrolla bastante temprano, la producción de la bilis aumenta más lentamente, siendo deficiente durante la primera semana de vida, alcanzando su nivel adecuado de producción hasta la cuarta semanas de edad. Una característica importante que tienen las aves es que poseen dos conductos biliares que conducen al hígado, el llamado hepático que conecta directamente al intestino y el conducto cístico, el cual posee una bifurcación que permite a la bilis entrar a la vesícula biliar o intestino. La presencia de estos dos conductos interconectados aparentemente, permite el movimiento de la bilis entre los lóbulos del hígado, ya que en estudios realizados no se observaron efectos a la salud cuando uno de los conductos biliares fue ligado, por lo que las aves parecen tener menos problemas con cálculos biliares u otras obstrucciones, debido a esta habilidad de redirigir la bilis a lo largo de vías alternas, y confirma la importancia que tiene la bilis en la digestión.
A diferencia de los mamíferos, el tracto gastrointestinal en las aves ejecuta tres distintos movimientos peristálticos inversos (reflujos), que resultan fundamentales para una adecuada digestión.
El primer reflujo gástrico ocurre una vez que el bolo alimenticio haya pasado por el buche, proventrículo y molleja, regresando al proventrículo para un tratamiento adicional de moco, ácido clorhídrico y pepsina, siendo necesario para la actividad óptima de la tripsina y quimotrispsina, secretadas por el páncreas en el duodeno y que van actuar sobre las proteínas de la dieta. El bolo alimenticio entonces pasa de nuevo del proventrículo a molleja y sigue su camino hacia el duodeno, en donde la bilis es secretada por el hígado y vesícula biliar a través de los conductos hepático y cístico. La bilis es un líquido alcalino que funciona para neutralizar los contenidos ácidos del proventrículo y molleja, ayudando así a optimizar la secreción de los jugos pancreáticos.
El segundo reflujo mueve el quimo del duodeno al yeyuno y área gástrica, que tiene el efecto de exponer el alimento ingerido a un segundo o tercer ciclo de actividad digestiva (peristaltismo invertido bidireccional), para mezclar ácido gástrico, enzimas, sales biliares y pancreáticas con los componentes alimenticios, promoviendo la absorción óptima de grasas y otros nutrientes absorbibles principalmente desde el duodeno. Desde luego que en este segundo reflujo en donde existen peristaltismos invertidos bidireccionales, la velocidad de tránsito se hace más lenta principalmente en duodeno y gran parte del bolo alimenticio encuentra su camino de vuelta hasta la molleja por lo menos una vez, por ello, es la apariencia amarillo-verdoso de su revestimiento, debido al efecto de las sales biliares. Cuando la producción de bilis se eleva, o el ave no consume alimento, la molleja adquiere un color verde más obscuro, protegiendo la integridad del revestimiento de la molleja.
El tercer reflujo se da cuando el quimo se mueve hacia el intestino grueso, llegando a colon y recto, y regresando a ciegos, facilitando la reabsorción de agua de la orina y la que llega del tracto gastrointestinal y la exposición del quimo a fermentación bacteriana en el ciego, para posteriormente desechar a través de la cloaca el material biológico no utilizado por el ave.
La fuerza motora para realizar los movimientos peristálticos del tracto gastrointestinal es la molleja, siendo el marca- pasos para todo el tracto y lo hace a través de una red neural única, que sirve para coordinar el movimiento del quimo en el intestino y optimizar la digestión y absorción. En ausencia de una molleja bien desarrollada, actúa más bien como un órgano de paso que como un órgano de triturar o moler y se corre el riego de que se incremente la velocidad de tránsito del bolo alimenticio y una mayor susceptibilidad de que se desarrollen problemas entero-patógenos.
Inmunidad y Microflora
Indudablemente cuando hablamos de integridad intestinal, no podemos dejar a un lado el aspecto de inmunidad y el desarrollo de la microflora bacteriana, ya que el aparato digestivo es una de las más grandes barreras de contacto con el medio externo debido a la gran superficie que puede representar, por lo que se considera uno de los mayores sistemas inmunológicos del individuo. Una de las oportunidades para afrontar situaciones adversas asociados con los problemas de inmunodepresión en las parvadas comerciales de pollos de engorde, es la de mantener una adecuada activación del sistema inmunitario en el ave, a un nivel que le permita mantenerlo funcional o que le evite situaciones de inmunodepresión sin llegar a ocasionar una excesiva inmuno-estimulación que resulte en la depresión del crecimiento o reducción de la eficiencia alimenticia.
Recientemente se han realizado estudios sobre las poblaciones bacterianas del tracto digestivo de las aves y muestran ser controversiales, ya que el número de bacterias reportadas depende en gran magnitud de factores como la región digestiva muestreada, la técnica utilizada (cultivo tradicional o técnica molecular), tipo de dieta, localización geográfica y otros factores. Por otro lado, los datos reportados sobre las descripciones de la microflora digestiva, podrían considerarse incompletos debido a que se menciona que la mayor parte de las bacterias digestivas no han podido ser aisladas aún por técnicas de cultivo tradicionales, y que la mayoría de las encontradas por técnicas moleculares continúan siendo desconocidas. Ambas situaciones supondrían que actualmente las dos grandes oportunidades para la investigación en el área de producción animal estarían encaminados a: determinar el balance óptimo de especies microbianas digestivas que permitan mejorar el status de salud y mantenimiento del sistema digestivo, para maximizar el crecimiento y minimizar los costos de producción de animales mantenidos bajo condiciones comercial de producción; y a desarrollar las dietas y estrategias que permitan establecer esta microbiota, sobre todo a temprana edad de las aves cuando la función y la microflora del tracto digestivo comienzan a desarrollarse.
LITERATURA CONSULTADA
• Arce M.J., Ávila G.E., López C.C. Garibay TL y Martínez LLA. Body weight, feed-particle size, and ascites incidente revisited. Journal of Applied Poultry Research. 18: 465-471. 2009.
• Arce, M.J., Berger, M. and López, C.C.: Control of ascites syndrome by feed restriction techniques. The Journal of applied poultry research 1:1 1-5 (1992).
• Arce, M.J., G. Soto C. y E. Avila G. 1986. Efecto de la presentación física del alimento con relación a la incidencia del síndrome ascítico en el pollo de engorda. Téc. Pec. Méx., 51: 37 – 43.
• Nir I, Hillel R, Pitchi I, Shefet G. Effect of particle size on performance. 3. Grinding pelleting interaction. Poultry Science 1995; 74:771–783.
• Vega SCA. Effect of selection for ascites sensitivity on growth and hormonal data in T3 treated broiler chickens.[tesis maestría] Agric. Sci. Katholieke Universiteit Leuven. 1990
• Antônio Mário Penz Junior, Daniel Gonçalves Bruno y Adriana Nogueira Figueiredo. Restricción de alimento en pollos de engorda. Consecuencias. Memorias del III Foro Internacional de Avicultura. Ave Expo 2009.
• Morales L. R. Las paredes celulares de levadura de Saccharomyces cerevisiae: un aditivo natural capaz de mejorar la productividad y salud del pollo de engorda. Tesis de Doctorado
• Cuca GM, Avila GE y Pro MA. Alimentación de las aves. Segunda edición. 2009.
Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno Diciembre 2011- Enero 2012