Enfermedad de newcastle

Departamento técnico de Sanfer
Salud Animal.
www.sanfer.com.mx

Actualmente el Comité Internacional de Taxonomía Viral ha creado tres géneros, nombrados Orthoavulavirus, Metaavulavirus y Paraavulavirus (ICTV, 2019); los virus del género Orthoavulavirus aviar (AOAV-1) son clasificados como Avulavirus aviar comúnmente conocidos como Paramixovirus aviar 1 o el virus de la Enfermedad de Newcastle (ENC). Las cepas virulentas de ENC son definidas por la OIE como los virus que tienen un índice de patogenicidad intracerebral igual o mayor a 0.7, además de múltiples aminoácidos básicos y una fenilalanina en el sitio de corte de la proteína Fusión (OIE 2018). Los virus de la ENC se dividen en dos clases, los de la Clase I que agrupa un genotipo y tres subgenotipos incluyen cepas que sólo infectan aves silvestres y la Clase II agrupa 20 genotipos diferentes correspondientes a cepas aisladas tanto de aves domésticas como silvestres.

Las cepas virulentas constituyen un serio problema sanitario y comercial para la avicultura mundial debido a las pérdidas económicas por mortalidad, complicaciones con agentes secundarios y bajas de postura. Entre el año 2006 al 2009, la ENC fue catalogada como la octava enfermedad más importante en aves silvestres y la tercera en aves productivas. Es una enfermedad de reporte obligatorio ante la OIE y más del 50% de los países que la integran reportan presencia de cepas virulentas, incluyendo México.

Hoy día una gran cantidad de Estados de la República Mexicana se encuentran en alerta epidemiológica por la presencia de la ENC en aves de traspatio y gallos de pelea, según el monitoreo que efectúa el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SIVE). El virus había presentado un comportamiento cíclico con brotes de cepas virulentas cada dos años aproximadamente, situación que cambió y actualmente los brotes se presentan continuamente; Miller P. J. en el 2010 sugirió que los genotipos distintivos del virus de ENC están evolucionando simultáneamente en diferentes zonas geográficas alrededor del mundo, debido a los cambios en las secuencias virales y al surgimiento de nuevos genotipos virulentos. La diversidad genómica puede estar favorecida por la amplia variedad de especies aviares susceptibles a la infección y por la diseminación viral de las aves migratorias.

Enfermedad de newcastle enfemedad newcastle 1
Figura 1. Árboles filogenéticos clase I (A) y clase II (B) de los virus de NC.

Se ha reportado que los virus de ENC que circulan en México, Centroamérica y Sudamérica pertenecen al Genotipo V de la Clase II. Merino R. et al., en el 2008 y Miller en el 2010 realizaron análisis filogenéticos de la secuencia de aminoácidos y mostraron que los virus circulantes en México de 1998 a 2006 pertenecían al Genotipo V. La diversidad genómica del virus aumenta la posibilidad de errores en el diagnóstico, dando como resultado infecciones no identificadas. Se sugiere una vigilancia epidemiológica constantey la caracterización de las cepas circulantes para asegurar que los métodos de detección son efectivos en la identificación de las cepas circulantes a nivel mundial.

Inmunidad contra ENC

La identidad de los genes que codifican para las proteínas Hemoaglutinia-Neuraminidasa (HN) y Fusión (F) entre los diferentes genotipos del virus de ENC es de alrededor de 84%, por lo que es de esperarse que los anticuerpos generados protejan previniendo la mortalidad contra cualquier otro genotipo del virus; esta protección heteróloga no previene la excreción viral y la caída de postura.

Existen vacunas comerciales que contienen la cepa LaSota; ésta es una cepa lentogénica diferente a las aisladas en brotes mexicanos, que pertenecen al Genotipo V, las vacunas al tener una cepa heteróloga previenen la presentación clínica de la enfermedad, pero no la excreción viral. En un estudio realizado por Miller P. J. et al., en 2008, se determinó que las aves vacunadas con cepas del mismo genotipo mostraron mayor protección en comparación con las aves vacunadas con cepas de un genotipo diferente. El uso de la cepa LaSota en los programas de vacunación de aves de postura comercial no han sido capaces de controlar la disminución de la producción de huevo, la cual ha sido de hasta un 40%. Las caídas suelen presentarse cuando las aves se encuentran en el pico de producción, aunque pueden presentarse en cualquier otra etapa. La excreción y diseminación viral aparentemente no ha disminuido con los programas de vacunación que han empleado a la cepa LaSota como antígeno vacunal.

De acuerdo a los trabajos realizados por Miller y colaboradores, el utilizar vacunas con cepas homólogas a los desafíos de campo disminuye la mortalidad, la baja de postura, la excreción y diseminación del virus ENC lo cual, facilita que las zonas se mantengan libres de desafíos de la enfermedad.

El desarrollo de una vacuna con virus del Genotipo V homóloga a los desafíos de campo ha permitido obtener ventajas sobre las vacunas que contienen virus heterólogos. Al virus vacunal del Genotipo V se le realizó una modificación en el sitio de corte en la proteína F con el objetivo de que se comportará como un virus lentogénico. En un estudio del 2010 se realizó un experimento en condiciones de campo, un grupo de aves se vacunó con cepa LaSota y otro grupo con una vacuna del Genotipo V, ambas vacunas a virus activo liofilizado se administraron por vía ocular. Las aves vacunadas con la cepa del Genotipo V presentaron una reacción post vacunal menos severa que la de las aves vacunadas con cepa LaSota.

Las aves fueron desafiadas con un virus patógeno del Genotipo V, al realizar PCR 3 días post vacunación se detectó una disminución en la excreción viral en el grupo vacunado con Genotipo V respecto al grupo vacunado con LaSota, y a los 7 días posteriores a la vacunación el grupo vacunado con el Genotipo V resultó negativo a diferencia del vacunado con LaSota que seguía excretando el virus de desafío. Un estudio similar al anterior fue realizado por Miller P. J. et. al., en el 2008, las aves fueron inmunizadas con cuatro vacunas vivas (B1, LaSota, Ulster y recombinantes CA023c) y desafiadas con virus virulentos (CA2002 y Texas GB), las aves vacunadas con cepas homólogas mostraron menor excreción de virus en exudados orofaríngeos en comparación con las vacunas heterólogas.

En otro experimento Miller P. J. y Lucio vacunaron aves de 22 semanas, un grupo con cepa LaSota (Genotipo II) y otro grupo con cepa CA/2002 (Genotipo V), al desafiarse con la cepa CA/2002 ambos grupos protegieron contra las lesiones, sin embargo, el grupo vacunado con cepa LaSota mostró un decremento en la producción respecto al grupo vacunado con cepa CA/2002.

Se ha observado que con el uso masivo de vacuna de ENC del Genotipo V, la cantidad de brotes y por consiguiente de aislamientos se reducen en función del tiempo al controlar la replicación y disminuir la excreción de los virus de campo.

En general, podemos concluir que, al utilizar una cepa homóloga contra ENC en los desafíos de campo que se han presentado en México, es posible lograr una mayor protección de las aves, prevenir brotes a edades tempranas, evitar la complicación con agentes secundarios, menor daño a nivel de tracto reproductor, menor reacción postvacunal, evitar caídas de postura, disminuir la excreción viral y diseminación del virus.

BIBLIOGRAFÍA

1. Dimitrov, K.M.; Abolnik, C.; Afonso, C. L. (2019). Updated unified phylogenetic classification system and revised nomenclature for Newcastle disease virus. Infection, Genetics and Evolution Volume 74, October 2019. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S1567134819301388

2. Informes Zoosanitarios Semanales 2022. Recuperado de https:// www.gob.mx/senasica/documentos /informes-zoosanitarios-semanales- 2022?state=published

3. Miller, P.J.; Lucio E. Afonso, C.L (2010). Newcastle disease: Evolution of genotypes and the related diagnostic challenges. Infection, Genetics and Evolution. Volume 10, Issue 1, January 2010, Pages 26-35. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/ science/article/abs/
pii/S156713480900207X

4. Perozo, F.; Merino, R. Afonso C. L. (2008). Biological and Phylogenetic Characterization of Virulent Newcastle Disease Virus Circulating in Mexico. Avian Diseases (2008) 52 (3): 472–479. Recuperado de https://meridian. allenpress.com/ avian-diseases/ article-abstract/52/3/472/133380/ Biological-and-Phylogenetic-Characterization-of

5. Absalón, A.; Lucio, E.; Miller, P.J. Epidemiology, control, and prevention of Newcastle disease in endemic regions: Latin America. Tropical Animal Health and Production (2019) 51:1033–1048

Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno Diciembre- Enero 2023

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones