Importancia del Metabolismo Hepático: Problemas y Soluciones

Departamento Técnico de Comsa-Miavit.

La avicultura es una actividad que ha alcanzado grandes avances en las últimas décadas y esto se debe principalmente a la acción conjunta entre genética, nutrición, sanidad y manejo, lo cual ha permitido mejorar el desempeño y rendimiento productivo de las aves.

De esta forma se ha logrado reducir el tiempo de crecimiento, en el caso del pollo de engorda, o extender el periodo de producción con un óptimo porcentaje de calidad, en el caso de la gallina de postura o reproductora, obteniendo así mayores beneficios para el productor.

Sin embargo, dichas exigencias a nivel productivo han resultado en un gran estrés para el animal, lo cual puede producir un daño a los órganos y tejidos, así como un pobre desarrollo del sistema inmune (Taverini et al., 2008).

Entre dichos efectos se han observado distintas afecciones hepáticas, ya sea debido a agentes infecciosos, a problemas de micotoxinas o incluso a equilibrio inadecuado de proteína y energía en las dietas de las aves productivas (carne o huevo). Esto es de gran importancia ya que la capacidad funcional del hígado resulta trascendente en los animales domésticos sometidos a elevadas exigencias de producción (Merlo et al., 2014). Algunas de sus funciones más importantes se mencionan a continuación:

  • La función exocrina del hígado se orienta a la producción de la secreción biliar, que es un producto que nuestro hígado produce y libera en el duodeno para poder facilitar la digestión de los alimentos. A su vez, esta misma secreción biliar es utilizada por el hígado para transportar las inmunoglobulinas secretoras de tipo A (IgA) que hay en nuestro tracto gastrointestinal hasta la bilis, y de nuevo al tracto gastrointestinal, es decir, realiza un círculo cerrado. Capta las IgA de la sangre, las lleva a la bilis y las devuelve al tubo digestivo.
  • El hígado detoxifica nuestro cuerpo de muchas moléculas (incluidos fármacos) que son metabolizadas a través de un mecanismo xenobiótico, transforma las moléculas tóxicas a su forma no tóxica y las transporta hasta la bilis donde son excretadas para que no regresen a la sangre.
  • Respecto al metabolismo de los carbohidratos el hígado es muy importante para el mantenimiento de concentraciones normales de glucosa en sangre. Cuando la concentración de glucosa incrementa por encima de los valores normales, el exceso es removido por la vía de la síntesis de glucógeno, glicolisis y litogénesis. Cuando se produce un déficit de glucosa en sangre, el hígado la libera por la vía de la glucogenolisis y gluconeogénesis.
  • En cuanto al metabolismo de los lípidos sus funciones son la formación de la mayor parte de las lipoproteínas, formación de cantidades considerables de colesterol y fosfolípidos, conversión de grandes cantidades de carbohidratos y proteínas en grasas y formación de
    ácido acetoácetico (Alvarenga et al., 2011).
  • En el metabolismo de los aminoácidos, la formación de urea para suprimir el amoniaco de los líquidos corporales, la formación de aproximadamente el 90% de todas las proteínas plasmáticas y las interconversiones entre los diferentes aminoácidos y otros compuestos.
  • En cuanto a la respuesta inmune el hígado posee varios tipos de células presentadoras de antígenos (CPA), las que pueden capturar los antígenos que pasan por los sinusoides o aquellos que son liberados cuando los hepatocitos infectados por patógenos mueren. También posee alrededor de un 25% de linfocitos que forman parte de la población total de células del hígado (Aguilar, 2009).

Higado Graso en Aves

Debido a la importancia de todas estas funciones se le debe dar suma importancia a los factores que pueden afectar su metabolismo, ya que existen componentes que afectan específicamente al hígado, y hay otros que comienzan en otros tejidos, pero terminan produciendo alteraciones hepáticas (Soto y Bert, 2010). Esto se dificulta debido a que se ha mencionado en distintos trabajos que debe existir un 80% del tejido hepático afectado para que los síntomas sean notorios.

Los signos que se presentan en las afecciones hepáticas pueden ser muy generales como pérdida de apetito, apatía, disminución del peso, debilidad, diarrea, plumaje en mal estado, aumenta la sed y producción de orina entre otros; esto hace difícil el diagnóstico en sus primeras fases, momento en el que sería más fácil su tratamiento.

Cuando el daño hepático está más avanzado aparece una sintomatología específica con mayor claridad como son el aumento de uratos en heces que presentan un color verde o amarillo, inflamación abdominal, acúmulo de líquido en abdomen, alteración en la coagulación de la sangre, hemorragias intestinales, reblandecimiento del pico y uñas (López- Coello et al., 2010).

CAUSAS

Las causas más comunes de enfermedad hepática en aves podemos dividirlas en dos clases:

INFECCIOSAS:

Las hepatitis bacterianas son muy comunes en aves, debido a la gran multitud de bacterias que pueden producir un daño hepático, pero principalmente suelen deberse a bacterias intestinales (enterobacterias) como: Escherichia coli, Salmonella spp., etc. Pueden actuar por sí solas o bien agravando una enfermedad ya existente (en asociación con una caída inmunitaria, o bien una alteración en la flora digestiva).

También se incluyen Infecciones víricas que pueden afectar al hígado por sí solas, o hacerlo junto con enfermedades multisistémicas. Entre los que pueden afectar al hígado podemos mencionar los coronavirus y adenovirus (causante de inflamación necrótica del hígado derivada de la inclusión de cuerpos virales). Sin embargo, un diagnóstico eficaz puede retrasarse por varias razones, porque la infección vírica puede complicarse con otras enfermedades que enmascaran el problema principal, o porque las aves muestran escasos síntomas premonitorios.

Sin embargo los determinantes antigénicos de los agentes invasores actúan como detonantes de la respuesta inmune, que es la responsable directa en última instancia de los efectos dañinos de las enfermedades infecciosas. La detonación de esta respuesta se materializa mediante la comunicación intercelular, que garantiza la activación de las células inmunes. Una vez activadas, éstas generan la producción de múltiples sustancias y ponen en marcha numerosos sistemas enzimáticos, que son los que median la ejecución de la respuesta inmune, por ello a pesar de tener muy diferentes orígenes y funciones se les conoce genéricamente como mediadores (Aguilar, 2009).

Daños hepaticos por aflotoxinas

Importancia del Metabolismo Hepático: Problemas y Soluciones nutrientesf2

NO INFECCIOSAS:

Entre ellas, la principal es la lipidosis hepática (Hígado graso), la cual es muy frecuente en pollos de engorda, al igual que en gallinas de postura comercial. Consiste en una acumulación excesiva de grasa en el hígado, que acaba adquiriendo una tonalidad amarilla. Las causas son varias y puede que, realmente, se deba a la culminación de diversos factores:

  • Dietas excesivamente energéticas o ricas en grasas, generalmente en forma de carbohidratos.
  • Temperatura ambiente elevada.
  • Dieta pobre en ciertas vitaminas (biotina, colina) y aminoácidos (metionina),
    con acción lipotrópica.
  • Presencia de micotoxinas en la dieta.

Dentro de estas causas también se incluye la suplementación excesiva de Vitamina A y D3 (pueden originar hepatotoxicosis), empleo excesivo o inadecuado de colorantes de las plumas, intoxicaciones por Zinc, Cobre y Pesticidas.

Otra de las principales causas de daños hepáticos son las micotoxinas, principalmente la aflatoxina, la cual es absorbida y transportada al hígado y otras células periféricas, donde es metabolizada. Durante este proceso se engendran peróxidos (radicales libres), dañando membranas del lípido de la célula, membranas de mitocondria, y los cromosomas. Alterando la síntesis de proteína, utilización de energía, metabolismo de ácido graso, la respuesta inmunitaria, disminuyendo el desarrollo del ave e incluso causando la muerte (Chi y Broomhead, 2009).

Mariani et al. (1998) efecto de consumo de aflatoxinas sobre Paráme-tros de mortalidad y gdP.

Importancia del Metabolismo Hepático: Problemas y Soluciones nutrientesf3


SOLUCIONES

Debido a que estos daños producen una disminución en la productividad de las aves comerciales, se han buscado distintos elementos que puedan mejorar el funcionamiento hepático y la regeneración del mismo. Entre los nutrientes que tienen estas características se presentan los siguientes:

Cloruro de Colina. Es un constituyente de la lecitina, la cual facilita el transporte de la grasa desde el hígado a las células. Debido a que la colina es necesaria para la formación de fosfatidilcolina, que es esencial para la secreción de la lipo- proteína de muy baja densidad (VLDL), partícula necesaria para el transporte de triacilglicerol del hígado.

L-Carnitina. Es responsable del transporte de ácidos grasos al interior de las mitocondrias que son los orgánulos celulares encargados de la producción de energía, esto facilita que esas grasas sean utilizadas correctamente como fuente energética. Sin la L-carnitina los depósitos grasos no pueden oxidarse y, como consecuencia de ello, quedan almacenados en el torrente sanguíneo y en las células.

Inositol. Se considera que conjuntamente con la colina y varias vitaminas B, necesario para el correcto metabolismo de las grasas en el organismo, además es un componente esencial de las membranas celulares.

Betaína. Participa en la producción de metionina, por lo que al dar lugar a este aminoácido, existe una cantidad adicional de este aminoácido, la cual participa en el transporte de las grasas hacia la célula para su transformación en energía. También actúa como osmolito intracelular para compensar el diferencial electrolítico que se genera con la pérdida de agua y potasio en el ave durante el estrés calórico, ayudando a mantener el balance hídrico celular al evitar la deshidratación a este nivel y con ello reduce el daño tisular y la expresión de proteínas del estrés. Al parecer este mecanismo requiere menos gasto de energía metabólica y por lo tanto hay mayor estabilidad en el metabolismo del animal y por ende mejores variables productivas.

Metionina. Cumple funciones desintoxicantes ya que a través de su conversión a cisteína, la metionina puede ayudar en la desintoxicación debida a una síntesis aumentada del glutatión. El glutatión facilita la desintoxicación en el hígado y en las células mediante la neutralización de ciertas toxinas, radicales libres y productos secundarios de los residuos meta- bólicos y hormonales.

Vitamina E. Como α-tocoferol que es considerado la forma con el valor nutricional más alto, actúa como antioxidante, evitando por una parte la formación de radicales libres, así como inactivando los mismos una vez que ya se han formado, disminuyendo así el daño que se provoca en las células. También se ha mencionado que mejoran el sistema inmuno- lógico, extendiendo la vida de algunas células de la respuesta inmune, como son los neutrófilos.

Vitamina B2. Interviene en los procesos enzimáticos relacionados con la respiración celular en oxidaciones tisulares y es un componente de los nucleótidos FAD y FMN, por lo que participa en el metabolismo de proteínas, aminoácidos, ácidos grasos y carbohidratos; así como en el transporte de electrones de la mitocondria. Al igual que en la formación de glóbulos rojos y producción de anticuerpos.

Vitamina B12. Sus funciones se interrelacionan con las de la folacina, el ácido pantoténico, la colina, la metionina y otros nutrimentos. Además de ser un cofactor para las enzimas metilmalonil CoA mutasa y metionina sintetasa.

Todos los elementos antes mencionados participan en distintas fases de los procesos llevados a cabo en el hígado, principalmente en el metabolismo de los lípidos y las proteínas, lo cual también se ve reflejado tanto en sus funciones detoxi- ficantes como en su participación en la respuesta inmune, es decir, mejora el funcionamiento hepático en general.

REFERENCIAS

  1. Aguilar, J. (2009). Función inmunológica del hígado desde la perspectiva de la vacunación terapéutica. Biotecnología Aplicada. 26:1-9.
  2. Alvarenga, R.R.; Zangerónimo, M.G.; Pereira, L.J.; Rodrigues, P.B. y Comide, E. M. (2011). Metabolismo de la lipoproteína en las aves. World’s Poultry Science Journal. 67:3.
  3. Chi, F y Broomhead, J. (2009). Micotoxinas y Aves: Una Revisión para productores de Aves. Amlan International. Chicago, Illinois, USA. p: 312-321-1887.
  4. López Coello, C.; Menocal, J.A. y González, E.A. (2010). Problemas asociados con el funcionamiento hepático. Industria Avicola.
  5. Mariani, G. V. C.(1998). Desempenho produtivo de frangos de corte submetido à intoxicação experimental com aflatoxinas em diferentes idades. Dissertação (Mestrado em Zootecnia), Universidade Federal de Santa Maria.
  6. Merlo, W. A. Sandoval, G. L. Terraes, J. C. Fernández, R. J. Revidatti, F. A. (2014). Lesiones histopatológicas en hígados de pollos parrilleros sometidos a estrés y a la acción de un hepatoprotector. Facultad de Ciencias Veterinarias -UNNE.
  7. Soto Piñeiro, C.J. y Bert, E. (2010). Valoración de las afectaciones hepáticas en aves ornamentales. Revista electrónica de Veterinaria. 11:11B.
  8. Tavernari, F; Salguero, S. Albino, L.F.T. y Rostagno, H. (2008). Nutrición, patología y fisiología digestiva en pollos: Aspectos prácticos. Memorias de XXIV Curso de especialización FEDNA.

Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno Agosto-Septiembre 2014

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones