Candidiasis en Pavos: Descripción de un Caso Clinicopatológico

Xóchitl Zambrano Estrada
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves FMVZ-UNAM
Tels.: 01(55) 56166923
Fax: 01 (55) 56225867/68
Email: [email protected]

Cecilia Rosario Cortés
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves FMVZ-UNAM
Tels.: 01(55) 56166923Fax: 01 (55) 56225867/68

Félix D. Sánchez Godoy,Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves FMVZ-UNAM
Tels.: 01(55) 56166923
Fax: 01 (55) 56225867/68

Norma Calderón Apodaca
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves FMVZ-UNAM
Tels.: 01(55) 56166923
Fax: 01 (55) 56225867/68

Introducción

En México, la avicultura representa el 63.4% de la producción pecuaria del país y la producción de pavos contribuye con el 0.2%1. El consumo per-cápita de pavo en 2010 fue de 1.78 kg 1,2 y durante los últimos 10 años se ha incrementado fuera de temporada decembrina, esto debido a que es una carne magra (aporte de grasa 2,2%) y tiene un alto valor nutricional (22,7% de proteína)3; sin embargo, el 90% del pavo que se consume en México es de importación2. Estos datos demuestran que hay una demanda creciente de productos y subproductos de pavo, y que no somos capaces de cubrirla, por lo cual es necesario realizar acciones para aumentar la producción. Asimismo existen enfermedades que afectan la producción y es importante reconocerlas y diagnosticarlas a tiempo para que dicha producción no se afecte de manera importante. Un ejemplo de esto son los problemas clínicos asociados a Candida spp., ya que es un microorganismo reconocido como saprófito y comensal, que forma parte de la microbiota de superficies cutáneas y mucosas, pero bajo condiciones de mal manejo, desnutrición y estrés puede ser invasivo y causar enfermedad. Normalmente la enfermedad no se presenta en forma severa y los brotes reportados en la literatura están asociados precisamente con inmunodepresión y fallas en las buenas prácticas de manejo como son: terapia antimicrobiana, deficiencia de vitamina A, dietas altas en carbohidratos, malas prácticas de bioseguridad y hacinamiento4,5,6.

El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico patológico de Candidiasis en pavos y los factores de manejo que pudieron predisponer a su presentación.

Descripción del caso

HISTORIA CLÍNICA.

La granja de pavos pertenece a una institución educativa, localizada en el Estado de México, con una altitud de 2,240 msnm y clima templado sub-húmedo. Además de producir pavos para venta se crían otras especies como vacas, borregos, cerdos, conejos, codornices y gallinas de postura. Se trata de una parvada mixta de pavos Nicholas, los cuales son importados de Estados Unidos al día de edad y criados en una granja del Estado de México; y la escuela los compra a las 4 semanas de edad para finalizarlos. Estas aves se reciben con un peso promedio de 300 gramos y se finalizan entre las 16-18 semanas, con un peso promedio de 10 kg, y densidad de población es de 4.8 pavos/m2. Son alojados en casetas convencionales de ambiente natural. El techo es de asbesto y las paredes de tabique; las ventanas están protegidas por rejillas de acero con una abertura de 2 x 2 cm (Figs. 1 y 2).

Candidiasis en Pavos: Descripción de un Caso Clinicopatológico Candidiasis en Pavos 3Se utilizan 3 líneas con bebederos y comederos intercalados, en una proporción de uno por cada 25 aves. Los bebederos son automáticos de campana y los comederos son manuales de tolva. La distancia entre comederos y bebederos es de 3 metros, y la altura de ambos es por debajo de la quilla (Fig. 3). Con respecto al medio ambiente, la ventilación es controlada por cortinas de plástico ubicadas tanto dentro como fuera de la caseta. La iluminación se controla mediante cortinas de plástico de color negro en la parte interna de la caseta, además se utilizan 30 focos con luz incandescente de 100 Watts las 24 horas del día; estos focos se encuentran separados a una distancia a 2.5 metros y a una altura de 3 m .

En cuanto a la temperatura, al inicio del ciclo se reciben a las aves con 36 a 37°C para lo cual se utilizan sólo 2 criadoras, una de gas y otra eléctrica, y la reducen paulatinamente hasta 34°C cuando las aves tienen 7 semanas, después de esta edad no hay control de la temperatura y humedad. El alimento proporcionado es de tipo comercial y lo dividen en tres fases: crecimiento (4-6 semana), transición (7 semana) y engorda (8-18 semanas). La presentación física del alimento en la fase de crecimiento es migaja y en engorda es pellet, en la fase de transición hay una mezcla de ambas. El consumo de alimento se mide en 3 tiempos al inicio, a la mitad y al final del ciclo, la cantidad total de alimento proporcionado en todo el ciclo es de 40 toneladas (aproximadamente 36 a 40 kg/ave/ciclo). A las 18 semanas el índice de conversión es de 4:1. El agua que se suministra a las aves proviene de la red pública y es almacenada en cisternas, y posteriormente pasa a los tinacos; aproximadamente consumen 1100 litros diarios. En lo referente al calendario de vacunación sólo son aplicados dos vacunas, la triple aviar que contiene virus de Enfermedad de Newcastle, Pasteurella multocida y E. coli, además de la vacuna contra viruela (Cuadro 1).

Cuadro 1. Calendario de vacunación y especificaciones de la vacuna.

EDAD

CEPA

TIPO DE VACUNA

VIA DE INOCULACION

4a semana

•Newcastle (cepa La Sota)
•Pasteurella multocida
•Escherichia coli

Vacuna inactivada

Intramuscular (músculo pectoral)

5a. semana

viruela

vacuna activa

pliegue del ala

Es importante mencionar que cuando las aves son compradas, la parvada tiene certificado libre de Enfermedad de Newcastle, Influenza Aviar y Salmonelosis.

Se utiliza un tapete sanitario con un desinfectante a base de cuaternarios de amonio y glutaraldehído a una dilución de 1:100 o con cal; también se restringe la entrada a la caseta, y sólo pueden entrar 12 alumnos y el Médico Veterinario. Para entrar se realiza cambio de ropa (overol o bata) y botas de plástico. En cuanto a fauna nociva sólo se han detectado pájaros y roedores.

El cuadro clínico inició a las 6 semanas con una mortalidad del 15%, los pavos presentaron depresión, anorexia, postración y diarrea; algunos días antes de iniciar los signos se presenta escasez de agua, por lo cual fue necesario obtenerla a través de una pipa, 2 a 3 días de tener el agua almacenada en los tinacos ésta comenzó a cambiar de color tornándose a verde obscura, con burbujas y olor desagradable. Las aves fueron tratadas con Oxitetraciclina vía intramuscular en el músculo pectoral por 3 días sin respuesta favorable al medicamento.

En la inspección clínica se observan aves con retraso del crecimiento (peso promedio de 776 g), mala condición corporal, deshidratación, depresión y plumas erizadas. Además, heces compactas y con alimento sin digerir. Se remitieron 8 aves de 8 semanas de edad al Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, para realizarla la necropsia. Para la serología se puncionó la vena radial y se obtuvieron aproximadamente 3 ml de sangre y se realizaron las pruebas de inhibición de la hemoaglutinación para Enfermedad de Newcastle y Aglutinación en placa para Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma sinoviae, resultando negativas ambas pruebas.

HALLAZGOS A LA NECROPSIA.

En la necropsia las lesiones más significativas se encontraron en tracto digestivo y órganos linfoides. La mucosa oral, de esófago y del divertículo esofágico se observaron engrosadas debido a la presencia de placas de color blanco- amarillo, suaves al tacto, que miden de 0.2 a 0.5 cm, y en algunas zonas las placas coalescen (Fig. 4). Así mismo se aprecia atrofia de timos, de bolsa de Fabricio, de masas musculares y de la grasa pericárdica. La placa de crecimiento del tibiotarso se encuentra aumentada de tamaño dos a tres veces del tamaño normal (Fig. 5); y los músculos pectorales del lado derecho exhiben hemorragias extensas (Fig. 6).

Candidiasis en Pavos: Descripción de un Caso Clinicopatológico Candidiasis en Pavos 4

Se obtuvieron muestras para realizar la histología de los siguientes órganos: divertículo esofágico, hígado, riñón, encéfalo, bolsa de Fabricio y timo, se fijaron en formalina al 10%, se procesaron por la técnica histológica de rutina y se tiñeron con hematoxilina y eosina (H &E).

Candidiasis en Pavos: Descripción de un Caso Clinicopatológico Candidiasis en Pavos 5Los cambios microscópicos observados en divertículo esofágico: hiperqueratosis hiperqueratótica severa zonalmente extensiva con hiperplasia irregular de células epiteliales; entremezcladas con las escamas de queratina en donde se encontraron estructuras micóticas formadas por hifas delgadas, no ramificadas, rectas, septadas, y levaduras las cuales son PAS y Grocott positivas, así mismo se observaron colonias bacterianas cocobacilares Gram positivas y agregados extensos de células inflamatorias compuestos principalmente por heterófilos que se disponen formando una banda intraepidérmica (Figs. 7 a 10).

En hígado, los conductos biliares contienen gran cantidad de heterófilos entremezclados con detritus celulares y fibrina, que en algunas zonas se disponen formando granulomas heterofílicos (Fig. 11). Así mismo alrededor de las triadas porta se observaron grupos de hepatocitos con necrosis coagulativa entremezclado con agregados de células inflamatorias. También se encontraron zonas de hemorragia y gran cantidad de pigmento café ocre (compatible con bilis). En la luz de las venas porta se observaron colonias bacterianas.

Los folículos linfoides de la bolsa de Fabricio se observan disminuidos de tamaño, con apoptosis y agregados de heterófilos, así mismo el intersticio exhibe proliferación moderada de tejido conectivo fibroso y agregados de células inflamatorias mononucleares (Fig. 12).

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

Para la bacteriología se mandaron muestras de hígado y ciego de donde se aisló: Staphylococcus epidermidis, Aeromonas spp, Enterobacter spp. Proteus mirabilis, Enterobacter spp, Escherichia coli. Para la identificación de los hongos se envió el divertículo esofágico, que se sembró por triplicado en agar Sabouraud durante 24 horas a 37°C hasta obtener un cultivo puro. Posteriormente se realizó la identificación, encontrándose unas levaduras grandes, redondas y gruesas que son características de Candida spp< em> (Fig.13). La diferenciación de especies de esta levadura se realizó mediante pruebas bioquímicas de asimilación de azucares (Cuadro 2). Además se determinó la producción de gas y la utilización de la urea. Los resultados obtenidos fueron confrontados con la clasificación de Carter,19737 con lo cual se concluyó que el aislamiento de la levadura corresponde a Candida krusei.

Cuadro 2. Diferenciación de especies de Cándida mediante la prueba bioquímica de asimilación de azúcares.

Diferenciacion de especies de cándida

SABOURAUD

UREASA

GLUCOSA

MALTOSA

SUCROSA

LACTOSA

C. albicans

Sin crecimiento en la superficie

Neg

AG

AG

AG

Neg

C. tropicalis

Con crecimiento en la superficie

Neg.

AG

AG

AG

Neg

C. pseudotropicalis

Sin crecimiento en la superficie

Neg.

AG

Neg.

AG

AG

C. krusei

Con crecimiento en la superficie

Neg.

AG

Neg.

Neg.

Neg

C. parapsilosis

Sin crecimiento en la superficie

Neg.

A o AG

Neg. o A

Neg. o A

Neg.

C. guilliermondii

Sin crecimiento en la superficie

Neg.

Neg. o AG

Neg.

Neg. o AG

Neg.

A (ácido) AG (ácido-gas) Neg (negativo)27.

Del cultivo puro también se enviaron muestras fijadas en glutaraldehído al 2.5% para realizar la microscopía electrónica de transmisión en donde se observaron numerosas estructuras levaduriformes que muestran una pared celular electrolúcida de grosor variable y abundante citoplasma con numerosas vacuolas electrolúcidas, algunos organelos y cuerpos lipídicos con lo que se emitió el diagnóstico ultraestructural de Candida spp. (Fig.14 y 15).

También se tomó un pool de muestras de heces para estudio parasitológico el cual resultó negativo a endoparásitos.

Candidiasis en Pavos: Descripción de un Caso Clinicopatológico Candidiasis en Pavos 6

Candidiasis en Pavos: Descripción de un Caso Clinicopatológico Candidiasis en Pavos 8Discusión.

De acuerdo a las lesiones observadas en el tracto digestivo, la historia clínica referida y las pruebas de laboratorio se concluye que la causa de enfermedad y muerte de las aves de esta parvada se asocia a un proceso bacteriano sistémico, así como a una Candidiasis en el tracto digestivo alto debido a malas condiciones sanitarias y de manejo (Figura 15). Es muy posible que las bacterias llegaran al intestino ocasionando una enteritis y posteriormente una infección ascendente hacia el hígado a través de los conductos biliares y del sistema porta, el cual posteriormente se diseminó provocando una septicemia. Con respecto a la Candidiasis se debe recordar que Candida spp tiene una distribución mundial y es parte de la microbiota del tracto digestivo en humanos, animales y aves. Ocasiona una micosis superficial en mucosas y es encontrada frecuentemente en aves afectando la cavidad oral, esófago, buche y proventrículo. En la literatura se describen casos de candidiasis en pollos, pavos, gansos, patos, aves de combate, palomas, gallina de guinea, faisanes, codorniz, psitácidos entre otros.4,5,6,8,9

Los casos de Candidiasis en aves son esporádicos pero se mencionan casos con más del 20% de la mortalidad en pavos jóvenes y pérdidas de 10,000 pollitos por este agente, y por otro lado recientemente se presentó un brote con 40% de mortalidad en una parvada de pavos de 6 semanas de edad4. De manera general podemos decir que la Candidiasis es más común en animales jóvenes, inmunodeprimidos y como consecuencia de una terapia prolongada con antibióticos y debido a cambios de pH24. Así mismo se sabe que la deficiencia de vitamina A en pollos de engorda y pavos ocasiona mayor severidad de las lesiones, ya que en algunos estudios se observó una mortalidad del 75% y 100% respectivamente5,10.

El agente etiológico de la Candidiasis principalmente es Candida albicans aunque otras especies de Candida pueden ser aisladas de aves sanas y enfermas. En un estudio micológico con muestras de buche en pollos de engorda se encontró que el 95% de los aislamientos son de Candida albicans y el 5% restante C. ravautii, C. salmonicola, C. guillermondii, C. prapsilosis, C. catenulata y C. brumptti. Los casos de Candidiasis descritos en pavos se han asociado a C. albicans, C. rugosa, C. famata, C. tropicalis y C. guilliermondii4,8. De acuerdo a nuestros métodos de búsqueda bibliográfica podemos mencionar que no hay reportes clinicopatológicos asociados a C. krusei en aves domésticas.

Candidiasis en Pavos: Descripción de un Caso Clinicopatológico Candidiasis en Pavos 7C. krusei es una levadura que tolera temperaturas de 48°C y crece en ambiente ácido con un pH de 3.7; se ha aislado de la atmósfera, frutas, aguas residuales, ensilaje, suelo, alimentos (incluidos los productos lácteos y carne, pepinillos, azúcar y productos a base de jarabe), vinos y cerveza12. Es resistente a los ácidos lo que le permite sobrevivir en productos fermentados por lo cual puede estar presente en plantas procesadoras de jugos y de chocolate; en un estudio se determinó que esta especie es la más frecuentemente aislada en estas empresas aunque también se han encontrado C. albicans, C. dubliniensis, C. parapsilosis y C. tropicalis. También se sabe que este hongo puede estar presente en la biopelícula de tuberías y contenedores de agua con bajo flujo o pobre mantenimiento11,12. En humanos habita en las mucosas, su significado clínico es mínimo y se asocia a inmunodepresión o terapia con antifúngicos 11,13. Con respecto a su virulencia se ha determinado como baja comparada con C. albicans que secreta una mayor cantidad de enzimas como la fosfolipasa y proteinasa que influye como un factor de virulencia 9,11,14.

De acuerdo a lo descrito en la literatura y los hallazgos clínico patológicos se sugiere que Candida krusei llegó a través de los microorganismos que se desprenden de la biopelícula que se encuentra en las tuberías de agua con bajo flujo y los factores que favorecieron su proliferación e invasión a la mucosa del tracto digestivo fueron la inmunodepresión, terapia antimicrobiana, deficiencias nutricionales y agua no potable.

La inmunosupresión se corrobora a través de las lesiones en órganos linfoides y ésta se puede originar por estrés debido al manejo o condiciones ambientales no adecuadas 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, ya que en esta granja no se regula la temperatura, humedad, ventilación, programa de iluminación, proporción y altura de comederos y bebederos, falta de alimento, alta densidad de población, entre otras. También se sospecha de deficiencias nutricionales ya que algunos de los pavos cursaban con raquitismo y no es raro que presentaran además deficiencias de otros nutrientes (vitaminas y minerales).

Otros factores que pueden desencadenar inmunosupresión son los problemas de manejo como densidad de población inadecuada y mala proporción de comederos y bebederos15,19,23,24,25,26. Con respecto a la densidad de población en esta granja se encontró 4.6 pavos/m2 y en la literatura se menciona 3 aves/m2 (según Farm Animal Welfare Consejo –FAWC, 199519), para evitar canibalismo, y evitar mala ganancia diaria de peso y elevada conversión alimenticia, mala uniformidad, así como decomisos en rastro por lesiones en patas y arañazos en la piel.

Candidiasis en Pavos: Descripción de un Caso Clinicopatológico Candidiasis en Pavos 9

Conclusiones.

• La causa de enfermedad y muerte en esta parvada de pavos se asocia a un proceso bacteriano sistémico y a una candidiasis en tracto digestivo superior.
• El origen de Candida krusei posiblemente es la biopelícula de los bebederos que logró establecer una infección debido a los problemas de inmunosupresión por mal manejo de las condiciones ambientales (mala ventilación, exceso de humedad, variación de las temperaturas e inadecuado programa de iluminación), densidad de población alta y deficiencias nutricionales.
• Este es el primer reporte clínico patológico de Candidiasis por Candida krusei en aves.

BIBLIOGRAFIA.

1. Unión Nacional de Avicultores. Indicadores Económicos. http:// www.una.org.mx/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=179&Itemid=117.
2. La Industria de Pavos Mexicana. Viernes, Octubre 01, 2010. http:// www.elsitioavicola.com/poultrynews/20431/la-industria-de- pavos-mexicana.
3. Guidobono C.L. Pavos. Mundi Prensa, Madrid. 1985.
4. Saif Y.M. Diseases of Poultry. 11Th Edition. 2008.
5. Jeoffery, S.M. S. Kemzy, S. G. Nutritional factors influencing experimental Candida albicans infections in chickens I. Effect of vitamin A deficiency. Avian Dis 1960; 4:131-151.
6.
Ritchie B.W., Harrison G.J., Harrison L.R. Medicina Aviar: Principios y Aplicación. Wingers Publishing, Inc . Lake Worth, Florida. 1994.
7. Carter, G.R. Diagnostic Procedures in Veterinary Microbiology. Tomas-Publisher. Springfield, Illinois, USA. 1973.
8. Wyatt, R. D.-Hamilton, P. B.: Candida species and crop mycosis in broiler chickens. Poultry Sci 1975; 54:1663-1666.
9. Salles de Brito Erika Helena, Oliveira dos Santos Fontenelle Raquel, Sâmia Nogueira Brilhante Raimunda, De Aguiar Cordeiro Rossana, Costa Sidrim José Júlio, Gadelha Rocha Marcos Fábio. Candidose na medicina veterinária: um enfoque micológico, clínico e terapéutico. Ciência Rural 2009; 39 (9): 2655-2664.
10. Mayeda, B. Candidiasis in turkeys and chickens in the Sacramento Valley of California. Avian Dis 1961; 5: 232-243.
11. Samaranayake H.Y. and Samaranayake L.P. Candida krusei: Biology, Epidemiology, Pathogenicity and Clinical Manifestations of an Emerging Pathogen. J Med Microbiology 1994; 41:295-310.
12. Brugnoni L.I. Cubitto M.A., Lozano J.E. Role of shear stress on biofilm formation of Candida krusei in a rotating disk system. Journal of Food Engineering 2011; 102 (3): 266-271.
13. Hautala Timo, Ikäheimo Irma, Husu Heidi, Säily Marjaana, Siitonen Timo, Koistinen Pirjo, Vuopio-Varkila Jaana, Koskela Markku and Kujala Pekka. A cluster of Candida krusei infections in a haematological unit. BMC Infectious Diseases 2007; 7:97.
14. Gürcan S., Alver O., Ercan I., Ener B. Evaluation of virulence in various Candida species: In vitro and in vivo study Turkiye Klinikleri. Journal of Medical Sciences 2010; 30(5)1493-1502.
15. Management Essentials for Commercial Turkeys. An Aviagen Group Company.
16. Yahav, S. Limitations in energy intake affect the ability of young turkeys to cope with low ambient temperatures. Journal of Thermal Biology 2002; 27 (2):103-108.
17. Brown-Brandl, T.M., Beck, M.M., Schulte, D.D., Parkhurst, A.M., DeShazer, J.A. Temperature humidity index for growing tom turkeys 1997; 40(1): 203-209.
18. T. M. Brown-Brandl, M.M. Beck, D.D. Schulte, A. M. Parkhurst and J.A. DeShazer. Physiological responses of tom turkeys to temperature and humidity change with age. Journal of Thermal Biology 1997; 22(1) 43-52.
19. Donald Maurice Broom. Behaviour and welfare in relation to pathology. Applied animal Behaviour Science 2006; 97(1): 73-83.
20. GillD.J.,Leighton Jr.A.T.Effects of light environment and population density on growth performance of male turkeys. Poultry science. 1984; 63(7):1314-1321.
21. Lewis P.D., Morris T.R. Poultry and coloured light. World’s Poultry Science Journal 2000; 56(3): 203-207.
22. Moinard C., Lewis P.D., Perry G.C., Sherwin C.M. The effects of light intensity and light source on injuries due to pecking of male domestic Turkeys (Meleagris gallopavo). Animal Welfare 2001;10 (2):131-139.
23. Russell S.M., Grimes J.L., Gernat, A.G. Nipple Drinkers for Brooding Commercial Large White Turkeys. International Journal of Poultry Science 2009; 8 (6): 521-528.
24. Case L.A., Miller S.P. and Wood B.J. Factors affecting breast meat yield in turkeys. World’s Poultry Science Journal 2010; 66:189- 202.
25. Buchwalder T., Huber-Eicher B. Effect of increased floor space on aggressive Behaviour in male turkeys (Meleagris gallopavo). Applied Animal Behaviour Science 2004;89(3):207-214.
26. Aviagen. Inmunosupresión en Pollo de Engorde.Notas técnicas. Publicado por el Equipo de Servicio Veterinario 2009.

Artículo publicado en Los Avicultores y su EntornoAbril-Mayo 2018

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones