La Anorexia Post-destete del lechón III

Francisco Gil Rueda

El Agua

Cuando se destetan, los lechones tienen que aprender a distinguir los mecanismos fisiológicos del hambre y de la sed, así como satisfacer dichos mecanismos de forma independiente.

La falta de agua, voluntaria o involuntaria, tras el destete tiene importantes consecuencias para el lechón y puede tardar más de una semana en restablecer su consumo diario de líquido al nivel equivalente que presentaba en el día anterior al destete. Los lechones que experimentan tal reducción en la ingestión de líquidos pueden llegar a deshidratarse gravemente. La alteración resultante del equilibrio homeostático del lechón tiene importantes repercusiones en su fisiología, como sucede con la posterior y rápida rehidratación que se produce cuando finalmente empieza a beber. Aunque, posteriormente, tanto el exceso como el defecto en el consumo de agua, puede ocasionar una disminución de la ingesta de alimento: el exceso de consumo porque origina sensaciones físicas de saciedad y el defecto porque altera el equilibrio homeostático.La Anorexia Post-destete del lechón III Anorexia Post destete lechon D 2

Los escasos datos disponibles referentes a los efectos de la temperatura del agua sobre el consumo indican, como era de esperar, que el agua templada estimula el consumo en condiciones ambientales frías y el agua fría fomenta el consumo cuando la temperatura ambiental es elevada.

En el lechón, el ritmo y la velocidad de suministro del agua en el bebedero afecta a la ingesta de alimento y, por tanto, a su productividad, ya que la cantidad de alimento que vaya a comer está determinada por la cantidad de agua que consume y no al contrario. Por tanto, las estrategias que aumenten el consumo de agua tendrán un efecto positivo sobre la ingesta de alimento.

Tras el destete, los lechones no consumen voluntariamente suficiente agua para maximizar su desarrollo biológico. En estos casos hay que buscar posibles estrategias, con especial atención a los bebederos:

  • Los bebederos de tetina suelen tener bastantes problemas de funcionamiento con caudales menores de 200 ml/min. El flujo ideal es de 1000 ml/min.
  • Los bebederos deben de ser de fácil acceso y estar colocados a la altura adecuada (13-35 cm): altura del bebedero debe ajustarse a la del lomo del lechón, con el ángulo correcto.
  • Colocaremos un bebedero por cada 10 animales. Es recomendable tener dos bebederos en cada corral para evitar problemas de suministro de agua en el caso que uno de ellos falle.
  • Adición de saborizantes y aromatizantes, para enmascarar sabores y olores desagradables, transferidos por algunos minerales o medicamentos.
  • El 75% del agua de bebida es ingerida justo antes, durante o después de las comidas. De ahí que la posición adecuada del bebedero sea cerca del comedero.

A la vista de los problemas que tiene el lechón para discriminar entre hambre y sed, se puede anticipar que el rendimiento post-destete mejorará al administrar una dieta líquida, aunque hasta hace relativamente poco se limitaba al empleo de lactorreemplazantes para la cría artificial o bien para lechones que se destetaban a edades muy tempranas. En este contexto y con una buena higiene, se ha demostrado que los cerdos crecen más rápido si se alimentan con dietas líquidas o papillas que si se mantienen con la cerda. La aplicación de la alimentación líquida se ha visto limitada por los problemas que tiene para mantener la comida de una forma higiénica y palatable, aunque la evolución de los sistemas de suministro está renovando el interés en estas formas de alimentación.

Soluciones Ambientales

El periodo siguiente al destete se caracteriza por rápidas modificaciones de los requerimientos ambientales del lechón, originadas por los cambios en la ingesta de alimento, en el metabolismo y en el aislamiento térmico corporal. Si se presta atención a una higiene óptima, a una densidad adecuada, al movimiento estratégico de animales, al ambiente térmico y a la calidad del aire, todo ello contribuirá a reducir la anorexia post-destete y sus consecuencias.

  • Temperatura ambiente

En el destete, la combinación del bajo consumo de alimento y de la disminución del aislamiento térmico corporal, provoca la necesidad de un incremento temporal de esta temperatura óptima, que pasa de 22-23°C en el destete a 26-28°C durante la primera semana post-destete, para posteriormente descender a 23-24°C en la segunda semana post-destete, lo que ayuda, incluso a evitar el posible sobreconsumo que a veces se da después de que los lechones empiezan a comer alimento sólido, limitando así la aparición de procesos entéricos.
Posteriormente, y una vez que ya se haya instaurado un consumo de alimento regular, se puede reducir progresivamente la temperatura de las salas de transición en función del incremento de la ingesta de pienso, de unos 2 a 3°C/semana hasta que se alcance la temperatura a mantener en los alojamientos de cebo.

  • Ventilación

El lechón es más susceptible a los cambios en la velocidad del aire que el cerdo adulto. Velocidades del aire elevadas provocan en el lechón una disminución de los índices técnicos, así como un aumento de procesos respiratorios. Tras el destete no deberían superarse velocidades de 0,5 m/s (velocidades recomendadas 0,1-0,4 m/s).

Los efectos negativos de la velocidad del aire, son más acusados en los 5-10 primeros días post-destete, lo cual se hace más evidente cuando la velocidad del aire origina fluctuaciones diarias de temperatura.

Las recomendaciones para el índice de ventilación durante el invierno son de 0,35-0.40 m3 · h-1 · kg-1 de peso vivo y de 1,60-2,10 m3 ·h-1 ·kg-1 de peso vivo durante el verano, con el fin de eliminar el calor metabólico y el vapor de agua producido, evitando un aumento excesivo de la temperatura y de la humedad.La Anorexia Post-destete del lechón III Anorexia Post destete lechon D 3

  • Tipo de suelo

Los más recomendables son los pavimentos total o parcialmente enrejillados lo que facilita el procesamiento máximo de las deyecciones y su limpieza, mejorando las condiciones higiénicas. No obstante deben diseñarse de forma que minimicen las lesiones podales. Considerándose aceptable una anchura de hueco de 10-15 mm para cerdos de unos 5-6 kg.

  • Comederos

El ajuste adecuado y frecuente de los comederos es la clave para obtener una eficiencia adecuada del pienso y unos costos de alimentación bajos en las salas de destete. La puerta de todos los comederos debe permanecer cerrada antes de colocar los primeros gránulos en los mismos. Después hay que abrir la puerta del comedero de forma que sea visible una pequeña cantidad de pienso en la cazoleta del comedero. Si se coloca el pienso granulado en un comedero vacío, con la agitación de apertura de la puerta se produciría un llenado excesivo del comedero lo que conllevaría a un desperdicio de pienso y a la dificultad para conseguir el ajuste adecuado del comedero.

Aunque después del destete es necesaria la presencia constante de cantidades adecuadas de pienso en el comedero, si esta cantidad es demasiado grande también se pueden ver reducidos los índices de crecimiento. En los primeros días posteriores al destete, debería ser visible alrededor de un 50% de la cazoleta de alimentación. A medida que los lechones se vayan acostumbrando a la localización del pienso y al comportamiento de alimentación, debería disminuirse la cantidad de pienso de la cazoleta del comedero de forma que cubriese menos de un 25% de la misma.
Es necesario contar con un espacio de comederos que permitiese comer al mismo tiempo, por lo menos, a la mitad de los lechones de la corralina (un lechón 10 kg de peso necesitaría un espacio mínimo de comedero de 130 mm ± 10%).

Generalmente no se recomiendan los comederos de un espacio único ni los comederos húmedo/seco para los lechones al destete ya que se han observado problemas de acceso y de desperdicio excesivo de pienso.

  • Densidad

En la práctica, dentro del rango de pesos de 5-6 a 25-30 kg, las recomendaciones actuales son de 0,25 a 0,30 m2 por cerdo en suelos perforados (un 20-25% más para pavimentos sólidos). Un espacio de menor superficie provoca una reducción de la ingesta de alimento y por tanto un menor índice de crecimiento. Por ejemplo, una reducción del espacio permitido de 0,24 a 0,18 m2 en la fase de transición, provoca una disminución de un 13% tanto en el CMD como en la GMD aunque el índice de conversión no suele verse afectado.

  • Tamaño del grupo

No hay evidencias sólidas de que el tamaño del grupo por corral pueda tener efectos perjudiciales sobre el consumo de pienso y la productividad aunque factores adicionales como el espacio de comedero, su diseño y el suministro de agua, sí pueden llegar a tener gran importancia y siempre que se respeten las recomendaciones de densidad.
Además se ha observado que lechones mantenidos en grupos grandes tras el destete, tienden a conservar su identidad y siguen mostrando el comportamiento de alimentación sincronizado que mostraban durante la lactación.
Se ha dado por hecho que el agrupamiento por pesos tras el destete pudiera ser beneficioso para lograr la uniformidad del grupo, aunque tampoco existen evidencias claras de diferencias entre el rendimiento de grupos uniformes (mayor índice de peleas en el establecimiento de jerarquías) y el de grupos heterogéneos.

La Anorexia Post-destete del lechón III Anorexia Post destete lechon D 4Pautas de Manejo para Estimular el Consumo de Alimento

Hay numerosos procedimientos de manejo que son cruciales para maximizar la ingesta de alimento (energía) y mejorar la productividad en las salas de destete. Los factores necesarios para maximizar la ingestión de alimento incluyen el mantenimiento de un ambiente cálido y sin corrientes de aire, de un programa sanitario para el total de la piara y de un flujo de animales que minimice la exposición antigénica.

Un factor crítico que muchas veces se pasa por alto es la necesidad de disponer de personal dedicado a identificar los síntomas de ayuno en los lechones y, que poco a poco, pueda mostrar al lechón cómo y dónde debe comer, bien con una alimentación individual o junto a sus compañeros. Algunos lechones sencillamente no empiezan a comer inmediatamente después del destete y, si se les enseña a comer, se salvará un mayor número que si se les suministra un tratamiento antibiótico.

Por último, uno de los factores más importantes a la hora de maximizar el consumo de alimento es permitir un acceso ad libitum al pienso. Cuando los cerdos presentan diarrea post-destete o heces más blandas, es frecuente que los productores limiten el pienso a los animales con la idea de que esto minimizará la gravedad de la diarrea post-destete. Sin embargo, si no se examinan los agentes causales como una temperatura o ventilación inadecuadas, malas condiciones de salubridad o una selección o calidad inadecuadas de los ingredientes, puede llevarnos al fracaso a la hora de resolver el problema primario. Simplemente, la limitación del pienso durante el destete tiene como resultado una reducción de los pesos de salida.

Resumen

La transición desde la lactación hasta el consumo de alimento sólido normalmente conlleva un periodo crítico de subalimentación durante el cual los lechones aprenden a comer y se adaptan para digerir la ración sólida imponiendo de forma simultánea agentes causantes de estrés de tipo social, nutricional y ambiental que afectan al metabolismo energético y, de hecho, a las necesidades calóricas de los lechones y la retirada de la protección conferida por la leche a una edad en la que el sistema inmunitario del cerdo todavía no se ha desarrollado completamente.
A lo largo de esta serie de artículos se han analizado las posibles causas de este periodo de subalimentación (“anorexia pos-destete”) y las consecuencias que se desencadena a distintos niveles (productivas, fisiológicas, metabólicas, inmunitarias, etc.), planteando una serie de posibles soluciones tanto a nivel nutricional como medioambiental.

BIBLIOGRAFÍA

  • B. E. Salfen, J. A. Carroll, D. H. Keisler and T. A. 2004. Strauch Effects of exogenous ghrelin on feed intake, weight gain, behavior, and endocrine responses in weanling pigs. J. Anim. Sci. 82:1957-1966.
  • David Torrallardona and Eugeni Roura. 2009. Voluntary feed intake in pigs. Wageningen Academic Publishers.
    E. G. Manzanilla, J. F. Perez, M. Martin, C. Kamel, F. Baucells and J. Gasa. 2004. Effect of plant extracts and formic acid on the intestinal equilibrium of earlyweaned pigs. J. Anim. Sci. 82:3210-3218
  • E. M. Bruininx, G. P. Binnendijk, C. M. van der Peet- Schwering, J. W. Schrama, L. A. den Hartog, H. Everts and A. C. Beynen. 2002. Effect of creep feed consumption on individual feed intake characteristics and performance of grouphoused weanling pigs. J. Anim. Sci. 80:1413-1418.
  • J.R. Pluske, J.Le Dividich and M.W.A. Verstegen. 2007. El destete en el ganado porcino. Conceptos y aplicaciones. Servet.
  • Jean-Paul Lalle`s, Paolo Bosi, Hauke Smidt and Chris R. Stokes. 2007. Nutritional management of gut health in pigs around weaning. Proceedings of the Nutrition Society, 66, 260–268.
  • John R. Pluske. 2009. Efecto del nivel de proteína y la inclusión en la dieta de aditivos seleccionados sobre el rendimiento de los cerdos después del destete. XXV Curso de Especialización FEDNA.
  • John R. Pluske, D.E. Hopwood y D.J. Hampson. 2001. Relación entre la macrobiótica intestinal, el pienso y la incidencia de diarreas, y su influencia sobre la salud del lechón tras el destete. XIX Curso de Especialización FEDNA.
  • J. Francisco Pérez y Miquel Nofrarías. 2008. Influencia de la nutrición sobre la patología digestiva del lechón. XXIV Curso de Especialización FEDNA.
  • L. Dybkjær, A. P. Jacobsen, F. A. Tøgersen and H. D. Poulsen. 2006. Eating and drinking activity of newly wea- ned piglets: Effects of individual characteristics, social mixing, and addition of extra zinc to the feed. J. Anim. Sci. 84:702-711.
  • Martine Laitat, Marc Vandenheede, Alain Désiron, Bernard Canart, Baudouin Nicks. 2004. Influence of diet form (pellets or meal) on the optimal number of weaned pigs per feeding space. Journal of Swine Health and Production. November and December 2004.
  • Nuria Canibe. 2007. Alimentación de lechones: Sistemas de alimentación y aditivos en piensos de iniciación. XXIII Curso de Especialización FEDNA.
  • P. Medel, Ma A. Latorre y G.G. Mateos. 1999. Nutrición y alimentación de lechones destetados precozmente. XV Curso de Especialización FEDNA.
  • Quiles, A. y Hevia, M.L. 2008. Factores que influyen en el consumo de pienso de los cerdos (I). PRODUCCIÓN ANIMAL. Noviembre • No 248.
  • Quiles, A. y Hevia, M.L. 2008. Factores que influyen en el consumo de pienso de los cerdos (II). PRODUCCIÓN ANIMAL. Diciembre • No 249.
  • Quiles, A. y Hevia, M.L. 2006. Utilización de acidificantes en las dietas post-destete. PRODUCCIÓN ANIMAL. Septiembre • No 224.
  • Verdonk, J.M.A.J. 2006. Nutritional strategy affects gut wall integrity in weaned piglets. Doctoral thesis, Animal Nutrition Group, Wageningen Institute of Animal Science, Wageningen University, the Netherlands.

Artículo publicado en “Los Porcicultores y su Entorno

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones